El financiamiento de compras con tarjeta de crédito tiene, en general, una tasa de interés que encarece el consumo porque está bastante por arriba de la inflación esperada.
Las compras con tarjeta en un solo pago, al mismo valor de contado, no tienen interés pero sí tienen otros costos financieros, como impuestos o gastos administrativos.
Pero si queremos comprar en cuotas con interés, o bien, financiar el saldo del resumen tendremos que pagar un interés por financiación. Lo mismo sucede cuando se obtiene un adelanto de tarjeta de crédito (dinero que se extrae por una cajero automático, por ejemplo).
A su vez, los casos en los que no se cumplen con los vencimientos y ni siquiera se llega a abonar el pago mínimo generan intereses punitorios, que se suman a los anteriores.
Si bien en 2024 y 2025, el Banco Central redujo varias veces las tasas de interés, este costo sigue siendo alto para los consumos con tarjetas de crédito.
Los que quedan con los costos más bajos son los planes Cuota Simple (en 3 o 6 cuotas). Lo ideal sería buscar cuotas sin interés, que se han incrementado en los últimos tiempos para impulsar el consumo.
A continuación enumeramos cómo quedan las tasas para distintos consumos con tarjeta de crédito, para febrero de 2025.
Desde el año pasado, el BCRA sacó la tasa de interés máxima para el financiamiento del resumen para las tarjetas de crédito bancarias, pero sigue rigiendo un tope, equivalente al 25% por encima del promedio de los préstamos personales de cada banco.
En febrero 2025, el promedio de préstamos personales tienen una tasa nominal anual (TNA) de 70%, con lo que las tasas del financiamiento con tarjeta de crédito no debería superar el 88% nominal anual (TNA) para este mes.
Para los clientes de primera línea, los bancos más grandes cobran un promedio de 80% TNA en el financiamiento de consumos con tarjeta de crédito.
Esto implica una tasa mensual de 6,67% mensual y una tasa efectiva anual (TEA) del 115,7%, que sube mucho más cuando se agrega IVA y gastos, para llegar al 151,95% de costo financiero total (CFT) con IVA.
Esta tasa se aplica cuando la persona abona sólo el pago mínimo y “patea” el resto para el mes siguiente. Una razón más para no hacerlo.
Los bancos y tarjetas también dan la opción para que el consumidor pague el monto total en cuotas fijas. En este caso, la tasa de interés es la misma que para financiar el saldo deudor. Es decir, un 80% TNA y 152% CFT.
Otra modalidad de financiamiento del consumo es optar por pagar en cuotas fijas al momento de la compra. Esta alternativa es hoy una de las alternativas más cara de todas.
Según informaron las tarjetas de crédito más conocidas (Mastercard, Visa, American Express, Cabal, Argencard) a Fiserv (la operadora del Posnet), a partir del 15 de enero de 2025, los planes de 2 a 24 cuotas tienen una tasa de interés nominal de 88% (hasta 6 pagos) o 99% (de 7 a 24 cuotas).
Esto implica una tasa efectiva anual (TEA) de 129% a 6 meses y 138,2% a 12 meses para entidades financieras. Con todos los gastos e impuestos, el costo financiero total (CFT) supera el 150% o 160% , según el plazo.
Como se ve, son costos muy superiores a la inflación, que está estimada en alrededor del 20% para los próximos 12 meses.
Lo anterior aplica a los bancos. En cambio, las entidades no financieras tienen la misma tasa de interés pero el CFT es mucho más alto (arriba del 200% para más de 8 cuotas).
Con todas estas subas, es lógico que el consumo con los plásticos haya bajado. Las familias cada vez tienen más cuidado de usar la tarjeta de crédito, sobre todo, ponen mucha atención antes de comprar en cuotas. Los costos son altísimos.
Sobre todo, hay que evitar, a toda costa, usar el pago mínimo y financiar el saldo porque en pocos meses los montos de la deuda se pueden multiplicar varias veces.
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: Paula Martinez
Deja una respuesta
Debes estar conectado para dejar un comentario.