Consumo inteligente

Tarjeta de crédito: cómo pagar en dólares sin el impuesto PAIS ni las percepciones de 45% o 25%

09/03/2023

Los consumos del exterior que se cancelan con dólares no están alcanzados por el impuesto “solidario” del 30% ni por las percepciones del 35%, 45% o 25%. Qué tener en cuenta para no abonar de más.

consumos-dolar-con-tarjeta
Al pagar la tarjeta con dólares no corresponde el impuesto PAIS del 30% ni las percepciones del 45% o 25%.

Desde que empezaron a aplicarse diversos impuestos y percepciones a los consumos que los argentinos realizan en dólares, siempre estuvo la incógnita de cómo se iba a hacer en caso de que, en lugar de cancelar los gastos con pesos, se lo hiciera con divisas

Lo que hay que saber es que, al abonar el resumen de la tarjeta de crédito con dólares (o hacer un débito desde una cuenta en dólares) no se aplica ningún impuesto de este tipo ya que no es una operación de cambio.

Estamos hablando del:

  • Impuesto PAIS (30% en general u 8% para servicios).
  • Percepción del 45% para compras en dólares (hasta junio 2022 era 35%) a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Resolución General 4815/20 (aparece en el resumen de la tarjeta como RG 4815/20)
  • Percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales, que se suman a lo anterior en viajes o turismo al exterior, o en caso de gastos con tarjetas que superen U$S 300 por persona por mes. Resolución General 5272/22 (aparece en el resumen de la tarjeta como RG 5272/22)

Todos los pagos de compras y consumos del exterior en moneda extranjera que se cancelen en dólares no llevan el impuesto PAIS ni el 45% o 25% porque no involucran cambio de divisas.

Pero, si bien la normativa de la AFIP es clara al respecto, hay temas operativos que podrían hacer que una persona pague en forma errónea el 75% o 100% extra. Así, tendrá que esperar al mes siguiente a que se lo reintegren, o pedirlo expresamente si no lo devuelven de manera automática.

Vamos a ver cómo hacer en los distintos casos, si alguien ya tiene los dólares comprados.

Gastos con tarjeta de débito

Cuenta en pesos. Si no tenemos los dólares (o no los queremos gastar) cuando viajamos al extranjero, podemos usar el débito de una cuenta en pesos. En este caso, se cobrará el tipo de cambio oficial del dólar (u otra moneda) más el 30% y el 45% (a lo que se agregará el 25% si se superan los U$S 300).

Cuentas en dólares.  Si usamos la tarjeta de débito de nuestra cuenta en moneda extranjera, no se aplica el impuesto PAIS ni las percepciones. Si el banco lo llega a cobrar, hay que reclamar la devolución.

No todos los bancos permiten esta opción, hay que preguntar antes. En los que sí lo tienen habilitado, hay que elegir la cuenta en dólares como preferida para comprar en el exterior.

Consumos con tarjeta de crédito

Pago en pesos. Si se cancela el resumen con moneda nacional en efectivo o desde una cuenta en pesos, sí se aplica el impuesto del 30% u 8% en los consumos en dólares, tanto del exterior como a través de Internet, más el 35%, 45% o 25%, si corresponde.

Pago en dólares. La incógnita es cómo hacer, si uno ya tiene las divisas (y no quiere transformarlas a pesos) y quiere cancelar el saldo total o parcial con ellas.

Es que, el resumen de la tarjeta de crédito ya incluye el 75% o el 100%. En el desglose aparecen los consumos en dólares, por un lado, y el Impuesto PAIS y las percepciones en pesos, por separado.

Si, además, tenemos otros gastos en pesos, este tributo se sumará al total de lo que hay que pagar en moneda extranjera. Si pagamos sólo una parte en dólares, el impuesto se calculará sobre el resto.

Aquí se pueden dar varias situaciones que veremos a continuación.

Alternativas

Pagar los gastos en dólares antes del cierre. En este caso, la tarjeta recibirá las divisas antes de generar el resumen y no debería incluir el impuesto en el próximo vencimiento. Esto no se puede hacer desde lo digital, hay que ir al banco.

¡OJO! Hay que controlar bien el resumen para no pagar dos veces lo mismo.

Si tenemos débito automático y el resumen no incluye el impuesto y descuenta el monto ya abonado en dólares, no hay problema. Pero, si no está bien liquidado, hay que frenar el débito y ver la opción siguiente.

Pagar con dólares entre la fecha del cierre y antes del vencimiento.  Aquí ya va a estar generado el resumen con el tributo incluido por separado.

Lo que se debe hacer según los bancos es: abonar el importe en dólares completo. Y, el importe en pesos, pagarlo pero descontando el Impuesto PAIS y las percepciones (para lo cual hay que calcularlo previamente).

Si tenemos débito automático, aunque sea por el mínimo, hay que suspenderlo (elegir la opción “stop debit”). ¡OJO! Si no se frena, se va a debitar todo, incluido el recargo, y se devolverá el mes siguiente (hay que tener dinero disponible).

Nos va a quedar un monto impago correspondiente al impuesto, pero en el resumen siguiente se debería regularizar esa situación.

Si pagamos el 75% o 100% sin que corresponda. La tarjeta debería devolver el monto en forma automática en el resumen del mes siguiente.  En caso contrario, hay que pedir el reintegro llevando la documentación.

Esto no es conveniente, no sólo porque tenemos que tener dinero disponible para abonar ese 30% más 45% o 25%, sino que, para devolver las tarjetas nos acreditan el monto. Si el gasto del mes siguiente es menor, nos va a quedar un saldo a favor para los períodos siguientes (estamos financiando nosotros a la tarjeta).


Por: Paula Martinez