Con el fin del cepo y la escasez de pesos impuesta por el BCRA, los bancos aumentaron las tasas de los plazos fijos. Cuánto se puede ganar.
Tras el fin del cepo cambiario el 14 de abril de 2025, y el apretón monetario que encara el Banco Central, la escasez de pesos generó gran volatilidad financiera e hizo subir la tasa de interés que pagan los bancos por los depósitos plazos fijos.
Esto se produjo pese al contexto de baja inflación, con un dólar más demandado en la previa a las elecciones de septiembre y octubre, en un nivel que ronda los $ 1.300/1.350.
El fin de las LEFI (instrumentos que usaban los bancos para manejar su liquidez) que dispuso el BCRA impactó en los bancos.
Así, la tasa de interés de los plazos fijos subió 10 puntos en un mes. Desde un 32% promedio a principios de julio a más del 45% a fines de agosto de 2025. En el primer trimestre, con una inflación más alta, ese nivel estaba unos 20 puntos menos.
A fines de agosto de 2025, la tasa de interés de los plazos fijos se sitúa en un promedio de 45% TNA (aunque, muy variable según el banco), lo que implica un rendimiento aproximado de 3,70% a 30 días, cuando hace un mes estaba entre 2,5% y 2,9% para ese plazo.
Este es un nivel bastante superior a la inflación esperada, que ronda el 2% mensual.
Para los argentinos que pensamos en dólares, lo que importa es la evolución esperada del tipo de cambio. En particular, esta es la variable a comparar con el plazo fijo.
Tomando como referencia una TNA del 45%, los plazos fijos estarían pagando un interés de $ 3.699 cada $ 100.000 por colocaciones a 30 días. (antes, $ 2.880).
Si es plazo fijo se renovara al vencimiento, incluyendo capital e intereses, a la misma tasa de interés, al cabo de 12 meses, se lograría un rendimiento de $ 54.624 cada $ 100.000 originales, a una tasa efectiva anual (TEA), de 54,62% (antes, 40,54%).
Este nivel de la tasa de interés podría superar la inflación esperada en los próximos meses, si los precios mantienen su tendencia descendente. Como explicamos en esta nota, tener nuestros pesos en un plazo fijo es siempre mejor que dejarlo en una caja de ahorro sin rendimiento (o en efectivo).
Podemos, o bien recuperar el poder de compra que pierde el dinero por la inflación o acotar esa pérdida.
Para elegir hacia adelante, lo que hay que mirar es el valor esperado del dólar en los próximos meses. Con la política monetaria implementada por el Ministerio de Economía es de esperar que el dólar siga con vaivenes por la flotación entre bandas, en niveles elevados hasta las elecciones.
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: Paula Martinez