A partir del lunes 14 de abril, se acaba el cepo cambiario en Argentina . Desde ese día, las personas van a poder comprar libremente dólares y otras monedas en bancos o casas de cambio, sin pagar el recargo impositivo y sin tope.
Para las empresas no hay una eliminación total del cepo pero sí hay una quita gradual de restricciones, en un proceso que ya viene desde hace tiempo.
Además, el Gobierno modifica el régimen cambiario y el dólar, en lugar de ir subiendo 1% mensual (crawling peg) flotará entre dos bandas que comienzan con un piso de $ 1.000 y un techo de $ 1.400.
El anuncio fue realizado por el Ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, el viernes.
Fue el mismo día que el Fondo Monetario Internacional (FMI) autorizó el acuerdo con Argentina y esto permitió a las autoridades económicas nacionales informar que entrará al país un monto importante de dólares para incrementar sustancialmente las reservas del BCRA.
@mipresupuestofamiliar Cómo quedaron los dólares tras el fin del cepo. #dolar #cepo #ahorro #mep #dolarmep #blue #dólar #turismo #dolarturista #dolartarjeta #CapCut ♬ sonido original – Mi Presupuesto Familiar
Según lo puntualizado por el BCRA en un comunicado, las claves de esta nueva etapa (la llaman “fase 3” del programa económico son las siguientes:
# La cotización del dólar oficial podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400.
Esos límites se van ampliando a un ritmo del 1% mensual para arriba y para abajo. Es decir, el mes siguiente será $ 1.414 y $ 990.
El Banco Central va a intervenir comprando dólares para que no baje del piso o vendiendo dólares cuando llegue al techo. También puede intervenir en el medio para prevenir turbulencias.
# Se elimina el dólar “blend” para exportadores (que combinaba 80% del mayorista y 20% del CCL).
# Se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas.
# Las empresas podrán distribuir utilidades al exterior a partir de los ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2025.
# Se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior para importadores.
# Habrá un mayor control de la cantidad de dinero en la economía. En esta política monetaria, el BCRA no emite para financiar el déficit fiscal ni para remunerar pasivos monetarios.
El acuerdo de facilidades extendidas con el FMI es por un total de U$S 20.000 millones, de los cuales U$S 15.000 millones son fondos de libre disponibilidad en 2025 (antes de junio).
El martes 15 de abril habrá un primer desembolso de U$S 12.000 millones que irá a fortalecer el nivel de reservas netas que estaban en negativo.
Economía acordó con otros organismos internacionales (BID, Banco Mundial) otros fondos por U$S 6.100 millones, además de otros U$S 2.000 millones con bancos.
“En conjunto, estos acuerdos tienen el potencial de contribuir a un aumento de USD 23.100 millones en las reservas liquidas del BCRA durante 2025”, dijo el organismo monetario.
“En este marco, lo que van a faltar son los pesos”, recordó Caputo.
Las nuevas medidas cambiarias (Comunicación A 8226 del BCRA) prevén los siguientes cambios.
Personas físicas. Se elimina el límite de U$S 200 y el 30% de percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias para comprar dólar ahorro en el mercado oficial. También se quitan las restricciones de acceso vinculadas a personas que tenían subsidios, préstamos refinanciados y similares.
Se elimina la restricción cruzada para personas humanas (esperar 90 días antes y después de comprar dólar MEP para comprar dólar oficial).
El único tope estará relacionado con los ingresos demostrables de cada uno.
Por normas antilavado, sólo se permite comprar con dinero en efectivo hasta U$S 100.
Las personas podrán comprar en bancos o en casas de cambio, no sólo dólares sino también otras monedas.
El dólar MEP y el dólar blue seguirán existiendo pero el precios será similar al dólar oficial (el MEP y el CCL para operaciones financieras y el blue para dinero “en negro”). No tiene más sentido la brecha cambiaria.
En el dólar MEP y CCL se elimina el “parking” de 24 horas para personas humanas.
Se mantiene el 30% de percepción a cuenta de Ganancias para operaciones en dólares de turismo («dólar turista«) y pagos con tarjetas de débito y crédito («dólar tarjeta«).
Para el pago de nuevas importaciones se reducen los plazos en forma sustancial, con un plazo especial para las Mipymes.
Además, se flexibiliza el acceso para pagar intereses de deudas financieras al exterior.
Las empresas podrán girar dividendos por ejercicios que comiencen a partir del 1° de enero de 2025.
El BCRA emitirá nuevas líneas de series de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) para cancelar el stock de utilidades que no fueron giradas al exterior antes de 2025 y el pago de deudas hasta 2023.
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: Paula Martinez
Deja una respuesta
Debes estar conectado para dejar un comentario.