Consumo inteligente

Fin del Impuesto PAIS: cómo queda el dólar tarjeta y turista

23/12/2024

Desde el 23 de diciembre de 2024 ya no se aplica el impuesto PAIS pero se mantiene la percepción del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Cómo impacta en los dólares y los precios.

Desde el 23 de diciembre se elimina el Impuesto PAIS, pero se mantiene otro recargo que encarece el dólar ahorro, dólar turista y dólar tarjeta.

Justo antes de que concluye el período de vigencia de ese gravamente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex AFIP, dictó la Resolución General 5617/24, en la que mantiene la percepción del 30% a cuenta del Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, adecuándola a esta novedad.

De esta manera, los particulares y empresas que quieran comprar dólares para ahorro, pagar gastos con tarjeta, pasajes o servicios turísticos al exterior, seguirán abonando un 30% más que el dólar oficial para esas operaciones.

En qué casos hay que pagar la percepción del 30%

El 30% de recargo se aplicará a cualquier operación siguiente, siempre que implique un cambio de divisas. Esto es, que la persona o la empresa pague con pesos y le demande dólares al Banco Central (a través de las reservas que se venden en el mercado único).

En cambio, si se abona con dólares, la percepción no se aplica ya que no implica una operación cambiaria.

Los casos son los siguientes

1- Compra de moneda extranjera para atesoramiento (dólar ahorro) o para importación de determinadas mercaderías.

    2 – Pagos en el exterior con tarjetas de crédito, débito o compra, (dólar tarjeta).

    3- Compras y pagos con tarjeta realizados a través de portales virtuales o a distancia (dólar tarjeta). Incluye servicios de streaming y similares (dólar «Netflix»).

      4 – Compras de servicios contratados a través de agencias de viajes y turismo del país (dólar turista).

      5 – Compra de pasajes internacionales de transporte terrestre, aéreo (vuelos) y acuático (dólar turista).

      Uno por uno, cómo cambiará el dólar con el fin del Impuesto PAIS

      Hasta el 22 de diciembre, las operaciones alcanzadas por el Impuesto PAIS tenían un dólar equivalente al oficial más el 60% de recargo. A la cotización minorista del 20 de diciembre de 2024 implicaba un tipo de cambio de $ 1.671.

      A partir del 23 de diciembre, queda sólo el 30% de recargo. Por lo tanto, el valor del dólar actual es de $ 1.358 y luego irá subiendo.

      En el impuesto PAIS se aplicaban dos alícuotas diferentes en las operaciones de los individuos: 8% (Netflix y servicios que tienen el 21% de IVA) y 30% para el resto. Por eso, al eliminarse este impuesto, el dólar en cada caso se modificará de distinta manera.

      • Dólar ahorro. Los U$S 200 que está habilitado solo para algunas personas (y que nadie demanda por su cotización) luego del 23 de diciembre, pasan a tener un recargo de sólo el 30% respecto al dólar oficial (por la percepción a cuenta de Ganancias). Esto es más de $ 1.355.
      • Dólar tarjeta. Para todos los pagos con tarjetas de bienes en el país o compras en el exterior, el cálculo es similar al anterior. Al terminar el Impuesto PAIS baja de $ 1.670 a $ 1.355.
      • Dólar turista. También tiene un cálculo similar al anterior en el caso de compra de viajes.
      • Dólar “Netflix”. Los servicios pagados al exterior difieren del resto de los bienes. En este caso, él 23 de diciembre, solamente se deja de aplicar la alícuota del 8% pero seguirá el 21% de IVA y el 30% de la percepción. Así, el tipo de cambio baja de $ 1.670 a $ 1.577.

      En resumen, en los primeros casos, la reducción del valor final será de 18,75% y en los servicios, habrá una baja aproximada de 5%. Siempre estamos hablando de los precios en pesos, ya que el valor en dólares es el mismo.

      Qué pasa con los pagos con tarjeta de crédito

      Una duda que mucha gente se hace es qué pasa con los consumos realizados con tarjeta de crédito hasta el 22 de diciembre, pero que son abonados en un resumen que vence luego de esa fecha.

      En este caso, hay una diferencia según se pague con tarjeta de débito o crédito:

      -Consumos con tarjeta de débito. Se aplica la percepción (y el impuesto PAIS) de la fecha del consumo, cuando se realiza el débito en la cuenta bancaria.

      -Consumos con tarjeta de crédito o compra. Se aplica la normativa de la fecha del cobro del resumen o liquidación de la tarjeta (no es la fecha del consumo).

      Pago de pasajes y servicios turísticos a agencias de viajes: Cuando se contrata el servicio, aunque se pague en cuotas.

      Cómo pagar sin la percepción del 30%

      Como vemos, en la actualidad, con una brecha cambiaria casi ínfima entre el dólar oficial y los dólares blue o MEP (menos del 10%), aún con la quita del 8% o 30% del Impuesto PAIS, no es conveniente pagar estos consumos con pesos (la cotización es superior a $1.355).

      Para evitar que se aplique la percepción del 30% a cuenta de Ganancias, lo que hay que hacer es comprar dólar blue o MEP y abonar las compras con dólares.

      En el caso de gastos con tarjeta de crédito, tenés que tener en cuenta el procedimiento para que no te cobren los impuestos, como explicamos en esta nota.

      Si vas a viajar fuera del país, lo mejor es llevar dólares billete, pagar con una tarjeta de débito desde una cuenta en dólares o abonar con la tarjeta de crédito. Así te aplicarán el valor del dólar blue o MEP y no el dólar turista (a más de $ 1.355, según la fecha).  

      Y, para comprar los pasajes al exterior u otros servicios turísticos, también lo más conveniente es pagar con dólares. En este caso, el ahorro no es la totalidad del recargo, pero sigue siendo más barato.  

      • En la Comunidad Mi Presupuesto realizamos encuentros virtuales para analizar en detalle y sacarnos dudas sobre este tema. Suscribite para ver este y otro contenido exclusivo, y participar en los próximos encuentros:

      Cómo afecta el impuesto PAIS a los precios

      El impuesto PAIS a las importaciones impacta en forma directa en los precios internos. A partir de la reducción de los 10 puntos en la alícuota hubo una menor presión inflacionaria, aunque esto no fue uniforme.Luego, se agregó la importación de mercaderías y servicios que realizan las empresas importadoras. En un principio, la tasa era del 7,5%; cuando asumió el gobierno de Javier Milei, en diciembre de 2023, subió al 17,5%; y en septiembre de 2024, volvió a bajar al 7,5%.

      En el caso de la importación de bienes de consumo final (productos que van directamente a la góndola, vehículos u otros), el efecto es directo, aunque no necesariamente inmediato porque las empresas pueden tener stock a valores más altos. 

      Pero, en la importación de insumos o bienes intermedios, el efecto de la baja del impuesto implica una reducción de costos de fabricación local que se verá a lo largo del tiempo.

      ¿Te resulta útil nuestro contenido? Apoyá nuestro trabajo con un cafecito:

      Invitame un café en cafecito.app

      Por: Paula Martinez

      Comentarios

      Deja una respuesta