Ahorro e inversión

Inversiones: cuánto rinden en 2025 el dólar, el plazo fijo y otras opciones

04/03/2025

¿Cómo se movieron las alternativas de inversiones frente al dólar y la inflación? Comparamos, mes por mes, la tasa del plazo fijo, la UVA, acciones, bonos y otras opciones en 2025.

inversiones_inflacion_2025_mi_presupuesto_familiar

Una de las preguntas que más nos hacen quienes tienen algunos ahorros es qué hacer con el dinero. La respuesta depende de cada persona, pero bien vale conocer cómo se vienen desempeñando y tratar de proyectar que puede pasar en los próximos meses.

En esta nota analizamos cómo están moviéndose distintas alternativas en 2025, desde las más tradicionales como el dólar (oficial y libres) y el plazo fijo hasta otras más sofisticadas como las acciones o los bonos.

A todas las comparamos contra la inflación, que todavía es relevante (pese a que se redujo bastante y sigue bajando) y en un contexto de tasas de interés que son más altas que la suba prevista en los precios.

Como es normal, los resultados de los primeros meses de 2025 son diferentes a los de 2024 y de años anteriores ya que el contexto siempre va cambiando.

Distintas opciones para colocar nuestro dinero

Si hubiéramos tenido $ 100.000 al 31 de diciembre de 2024, podríamos haber comenzado 2025:

–Con un plazo fijo por $ 100.000, para renovarlo cada mes.

-Con un plazo fijo UVA por 76,87 UVA (unidades de Valor Adquisitivo, que suben su valor con la inflación).

-Comprando U$S 94,31 dólares oficiales, al tipo de cambio minorista de $ 1.060,30 (este es un ejercicio hipotético porque la compra del dólar ahorro, de U$S 200 por persona, estaba restringida y, además, había que sumarle el 30% de la percepción).

-Comprando U$S 85,47 a través de la Bolsa (dólar MEP) a una cotización de $ 1.170.

-Comprando U$S 82,30 en el mercado informal a un valor del dólar blue de $ 1.215.

Invertiendo en la Bolsa argentina (índice Merval).

Comprando un bono (título público nacional dolarizado) AL35.

-Invertiendo en la Bolsa de EEUU: comprando 2,85 del Cedear del ETF del S&P500 (SPY) a $ 35.075 cada uno.

Cuánto dinero tendríamos al 28 de febrero de 2025

Veamos, entonces, cuánto serían esos $ 100.000 colocados en cada una de las opciones durante los dos primeros meses de 2025

Como se ve, en cada mes el comportamiento es diferente. Por eso, en este otro gráfico se observa el resultado en el acumulado de los primeros 2 meses del año :

Qué pasó con las inversiones en cada mes

Como se puede ver, aunque enero fue un mes bastante tranquilo, en general, en febrero la cosa no fue bien para las inversiones.

Tanto las acciones argentinas, medidas por el índice Merval, como los títulos públicos locales (representado en el bono Bonar 2023, AL35) acumularon caídas muy importantes en febrero y terminaron el primer bimestre a la baja.

Por su parte, las acciones de Estados Unidos (medidas por el SPY, el ETF del índice S&P500) aumentaron 2,4% en pesos, pero perdieron frente al dólar en los dos primeros meses de 2025.

El dólar MEP, en cambio, logró recuperar en febrero parte del terreno perdido y terminó el primer bimestre con un 4% de aumento. En cambio, el dólar blue apenas avanzó 0,8% en el mismo período.

El dólar oficial, en enero aumento 2% y en febrero, subió 1%, ya que el Gobierno decidió bajar el ritmo del «deslizamiento» (llamado crawling peg) para que no sea inflacionario.

En este primer bimestre, la inflación acumuló una suba estimada de 4,4% (se proyecta una inflación de 2,2% en febrero, igual a la de enero).

De esa manera, superó a todas las alternativas anteriores.

Qué pasó con el plazo fijo

La única opción que ganó en estos meses frente a la inflación es la tasa del plazo fijo tradicional (acumula un aproximado de 4,7% y rinde algo más de 2% para marzo ).

Esta es una situación atípica y es lo que genera un gran interés por el denominado carry trade. Esto significa, realizar colocaciones en pesos para lograr rendimientos positivos en dólares.

El carry trade es conveniente, siempre que la tasa de interés (en pesos) sea superior a la tasa de devaluación. Esta última siempre será algo proyectado.

Como, en estos momentos, no se esperan grandes saltos del dólar (con una depreciación del 1% mensual) y las tasas de interés siguen estando en un nivel similar (o algo por encima) de la inflación, estas operaciones lucen atractivas.

Sin embargo, un salto devaluatorio (algo poco probable en estos momentos, pero que nunca se debe descartar) haría perder todas las ganancias del «carry».

Como sea, siempre se recomienda diversificar para disminuir los riesgos y cubrirse tanto frente a una devaluación como ante la inflación.

Para poder tener más alternativas y administrar bien los riesgos, es importante aprender a invertir (como enseñamos en este curso grabado) y animarse a otras opciones un poco más sofisticadas pero que nos amplían los horizontes y nos permiten lograr mejores rendimientos en el largo plazo.

Al analizar opciones de inversión es fundamental recordar que el comportamiento pasado no explica lo que pase en el futuro. Es más, es probable que si algo subió mucho, luego ese aumento se modere o incluso tenga alguna baja.

Lo que importa hacia adelante son las expectativas. Para ello, es importante tener buena información, confiable y a tiempo.

  • ¿Querés entender mejor la realidad económica y conocer cómo te afecta? En la Comunidad Mi Presupuesto te brindamos sólo las noticias que necesitás, en el momento preciso y analizando el impacto en tu bolsillo. Suscribite para participar, acceder a encuentros virtuales y material exclusivo.

¿Te resulta útil nuestro contenido? Apoyá nuestro trabajo con un cafecito:

Invitame un café en cafecito.app

Descubre más desde Mi Presupuesto Familiar

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Por: Paula Martinez

Comentarios

Deja una respuesta