Ahorro e inversión

Dólar “ahorro”: cómo queda con el aumento impositivo

24/07/2023

Se incrementa la percepción a cuenta de impuestos, del 35% al 45%, para equipararlo con el dólar «tarjeta». Cómo es la relación con los otros tipos de dólares. Quiénes pueden comprar los U$S 200 por mes.

dolar-ahorro_percepcion_45_mipresupuestofamiliar

A partir de la última semana de julio la Afip aumenta, del 35% al 45%, el recargo a cuenta de impuestos sobre la compra de dólar ahorro.

De esta manera, quienes todavía pueden acceder a los U$S 200 por mes, ahora deberán pagar más una cotización más alta.

Esa percepción sobre el dólar (que se toma como pago a cuenta de Ganancias y Bienes Personales) se equipara, ahora, al resto de las operaciones cambiarias (compras y pagos con tarjetas).

@mipresupuestofamiliar Los 3 impuestos sobre operaciones con dólares Cómo y cuándo recuperar cada uno según tu situación. #dolar #ahorro #compras #impuestos #pesos #afip #argentina #argentinos #CapCut ♬ sonido original – Mi Presupuesto Familiar

Cómo queda el dólar ahorro

Con este cambio (aun no instrumentado por la Afip, pero anunciado por el Gobierno el fin de semana) quienes quieran comprar el dólar ahorro tendrán que pagar:

  • El tipo de cambio oficial minorista. El lunes 24 de julio en: $ 283.
  • El 30% del Impuesto PAIS.
  • El 45% de la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.

En total, da un recargo del 75% (frente al 65% anterior). A la cotización del 24/7, el nuevo dólar ahorro sube de $ 467 a $ 495,25. Cabe aclarar que este es un valor promedio, que depende de cada banco y está subiendo a un ritmo aproximado al 7% mensual.

  • El próximo jueves, 27 de julio, a las 18 hs., tendremos un encuentro virtual para suscriptores de la Comunidad Mi Presupuesto para analizar todo lo relacionado con «Los distintos tipos de dólar«. Veremos, en qué situación se aplica cada uno y cómo se recuperan los impuestos. Sumate para poder participar.

Todos los dólares

De esta manera, las principales cotizaciones del dólar quedan de la siguiente manera:

cotización_dolar_mipresupuestofamilliar

-Dólar oficial: $ 283.  Tipo de cambio minorista (se toma sólo para referencia).

-Dólar ahorro: $ 495,25. Dólar oficial más el 75% (antes, el 65%).

Dólar tarjeta, consumos hasta U$S 300: $ 495,25. Oficial + 75%, igual al dólar ahorro.

Dólar Qatar (turista): $ 566. Oficial + 100% (incluye, 30% del impuesto PAIS, 45% percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, y 25% percepción a cuenta de Bienes Personales. Dólar tarjeta por consumos superiores a U$S 300 y pagos de viajes y servicios turísticos al exterior sin mínimo.

Además, fuera del mercado cambiario se pueden conseguir las siguientes cotizaciones:

Dólar MEP (o dólar Bolsa): $ 499. Tipo de cambio implícito que surge de comprar con pesos y vender contra dólares títulos públicos dolarizados (varía según la cotización de los bonos AL30 o GD30). Termina en una cuenta de Argentina.

-Dólar CCL (contado con liquidación): $ 535. Similar al dólar MEP pero la operación termina con los U$S en cuentas del exterior. Se utiliza en activos extranjeros como los Cedear y los ETF.

-Dólar blue: $ 550. Mercado informal.

Quiénes pueden comprar dólar ahorro

La adquisición de los U$S 200 mensuales para ahorro ya estaba muy restringida (según el Gobierno, sólo acceden 900.000 personas).

Como principio general, sólo se autoriza esta compra a quienes tienen “ingresos o activos suficientes” aunque no hay montos mínimos sino que cada entidad evalúa la situación particular.

Expresamente, se excluye a las siguientes personas:

  • Beneficiarios de subsidios energéticos a la luz, gas o agua.
  • Personas que operaron con dólar MEP o dólar CCL en los 90 días previos (si compran los U$S 200 no podrán operar tampoco en los 90 días siguientes).
  • Empleados que recibieron el pago de su salario durante la pandemia mediante los ATP (ayuda estatal a empresas). Pese a que esta ayuda ya no se otorga, nunca se los volvió a habilitar para comprar los U$S 200.
  • Monotributistas y autónomos que sacaron los Créditos a tasa Cero en la pandemia.
  • Deudores que hubieran refinanciado o congelado cuotas de crédito durante la pandemia.
  • Cotitulares de cuenta (sólo puede adquirirlo una persona).  
  • Personas que cobren planes o programas de ayuda social (salvo asignaciones familiares para trabajadores).
  • Desocupados.
  • Autónomos, monotributistas y empleadas domésticas no están autorizados en forma automática. Pueden pedir autorización al banco llenando una declaración jurada para justificar ingresos y señalar que no recibieron subsidios de carácter alimentario. El banco no está obligado a otorgar el permiso.

  • En la Comunidad Mi Presupuesto realizamos encuentros virtuales para analizar en detalle y sacarnos dudas sobre este tema. Suscribite para ver este y otro contenido exclusivo, y participar en los próximos encuentros:

Por: Paula Martinez

Comentarios

Deja una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: