Consumo inteligente

Compras en comercios: cuándo conviene pagar en dólares con tarjeta de débito

24/03/2025

Desde el 28 de febrero, los negocios pueden recibir pagos con tarjeta de débito en dólares, de manera presencial y virtual. El 1 de abril se habilitará el pago con QR. Qué tener en cuenta.

pagos-en-dolares_tarjeta-de-debito_mi-presupuesto-familiar

En 2025, el Gobierno está poniendo en marcha diversas medidas para que la gente pueda pagar en los comercios de Argentina con sus dólares. Y la pregunta que surge es: ¿Por qué los argentinos pagarían sus consumos con dólares en lugar de con pesos? ¿es o no conveniente?

En enero, se permitió a los negocios exponer sus precios en otra moneda y, desde el 28 de febrero, los comercios ya pueden recibir pagos en dólares con tarjeta de débito. Incluso se permite la modalidad de pago en cuotas en moneda extranjera.

A esto se sumará la posibilidad de abonar con tarjeta de débito en dólares, escaneando uncódigo QR, a partir del 1 de abril.

Qué comercios recibirán pagos en dólares

Según la normativa, todos los rubros podrán cobrar en dólares. Pero cada comercio o negocio decidirá si lo acepta o no.

Es de esperar que esto sea paulatino, tanto en la puesta en marcha del negocio como en la aceptación de los consumidores.

En el primer mes de puesta en marcha, por ahora, algunas agencias de viajes, casas de electrodomésticos y tecnología y concesionarias de autos lo tienen disponible. Se espera que también haya adopción en la construcción.

Lo razonable es que se empiece a utilizar el pago con débito de una cuenta en dólares en rubros donde, habitualmente, ya se realizan operaciones en esta moneda: turismo, vehículos, construcción, tecnología, otros bienes durables.

Difícilmente, las personas usen sus dólares para las compras del supermercado (aunque algunos recibían divisas desde el año pasado).

Cuándo es conveniente pagar en dólares

Para un consumidor, decidir si se paga una compra en dólares dependerá de varios factores:

-Si ya tiene los dólares. Si, para hacer una compra (un celular, materiales de construcción o un viaje, por ejemplo) no tuviera suficientes pesos y necesitara usar esos ahorros. En este caso, sería mejor pagar con los dólares en lugar de cambiarlos a pesos. 

-Si el precio en dólares es menor al precio en pesos. Podría suceder que, al pagar con dólares, el negocio bonifique o tenga un valor menor. En este caso, incluso si se tuvieran pesos, convendría comprar los dólares y pagar con divisas. Es el caso, por ejemplo, de los viajes al exterior que tienen un 30% de percepción al abonar con moneda nacional.

-Si hubiera promociones para pagar con dólares. Si los negocios quisieran fomentar el uso de los dólares, podrían poner algún tipo de descuento o bonificación. 

Paso a paso para pagar con tarjeta de débito en dólares

Para usar dólares al abonar una compra con tarjeta de débito, hay algunas cuestiones previas:

-El cliente debe tener habilitada una cuenta bancaria en dólares (se asocia a la misma tarjeta de débito de la cuenta en pesos).

-El saldo en dólares tiene que ser suficiente para pagar la compra.

-El comercio también debe tener una cuenta en dólares, habilitada para su sistema de cobro. No debe hacer nada en su dispositivo

-Al momento de la compra, el vendedor selecciona la moneda de pago: en pesos o en dólares.

El consumidor paga con su tarjeta de débito (como lo hace habitualmente) y el dinero se le debitará de su cuenta en dólares. Desde abril se habilitarían los pagos con QR.

-Esta modalidad también se puede utilizar en las compras virtuales, eligiendo pago con tarjeta de débito en dólares.

Cómo pagar en cuotas  

El Banco Central también habilitó la opción de abonar en cuotas con dólares pero con tarjeta de débito.

Para esto, se implementó una modalidad denominada débito inmediato recurrente (Debin programado), que ya se usa para otras opciones.

Al momento de realizar la compra, el comerciante genera un pedido de Debin por las cuotas previstas y el cliente debe autorizar los débitos expresamente. La autorización se aplicará solamente por esa compra.  

Al ser un débito programado, cada mes, al momento del vencimiento de la cuota, la persona deberá tener (en la cuenta en dólares asociada a la tarjeta de débito con la que se pagó) los dólares disponibles para abonar la totalidad de la cuota.

De esta manera, el banco debitará el monto previsto de la cuenta del comprador y enviará ese dinero a la cuenta del vendedor. Al terminar las cuotas, el Debin vencerá y ya no se podrá renovar.

  • ¿Querés entender mejor la realidad económica y conocer cómo te afecta? En la Comunidad Mi Presupuesto te brindamos sólo las noticias que necesitás, en el momento preciso y analizando el impacto en tu bolsillo. Suscribite para participar, acceder a encuentros virtuales y material exclusivo.

¿Te resulta útil nuestro contenido? Apoyá nuestro trabajo con un cafecito:

Invitame un café en cafecito.app

Descubre más desde Mi Presupuesto Familiar

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Por: Paula Martinez

Comentarios

Deja una respuesta