Cancelar antes un crédito hipotecario, aunque sea parcialmente, me parece una muy mala idea, salvo que necesites vender la casa. En esta nota te cuento por qué.
Entre los múltiples comentarios y consultas a las notas que hice sobre créditos hipotecarios hay un tema recurrente que me llamó la atención. Hay mucha gente que pregunta qué pasa si se quieren adelantar cuotas del préstamo.
Tengo que decir que cancelar antes un crédito hipotecario parcialmente, me parece una mala idea. La alternativa de cancelar el crédito totalmente sí es una solución si necesitás vender el inmueble (o recibiste un dinero que te sirve para quedarte sin ninguna deuda).
Entiendo el razonamiento de quien cree que es conveniente: mientras antes pague, antes me voy a sacar la deuda de encima y estaré menos comprometido.
Si esta es tu preocupación, te sugiero que, directamente, saques el préstamo a un plazo más corto. En lugar de endeudarte a 20 años, por ejemplo, podés hacer un esfuerzo mayor con una cuota un poco más alta (o pedir menos dinero) y sacarlo a 15 años.
Creo que el plazo ideal en un crédito hipotecario es 15 años y no me extendería más de 20.
PARA ANALIZAR. ¿Realmente convienen los créditos hipotecarios a 30 años?
La razón por la cual te digo que no es conveniente cancelar anticipadamente un préstamo (ni hipotecario ni ningún otro) es porque, cuando adelantás cuotas, estás pagando un costo financiero mucho mayor.
Te explico:
En un crédito de cuota fija (estén en pesos, en dólares, en UVA o en cualquier otra unidad de medida) se utiliza el sistema de amortización francés.
Cualquier cuota de un crédito tiene dos componentes: el interés y el capital (esta última parte es la que va amortizando o cancelando la deuda).
Si bien los pagos son iguales todos los meses, al principio, las cuotas tienen un alto componente de interés y amortizan muy poco capital. Esto se va revirtiendo, lentamente a lo largo del plazo del préstamo, hasta que la última cuota solo cancela el saldo de capital.
En los créditos más largos, este proceso es más lento y es muy probable que durante la primera mitad del plazo tu deuda no disminuya casi nada.
Entonces, si en determinado momento de todo el período decidieras adelantar cuotas o cancelar toda la deuda, el interés que ya pagaste sería muchísimo mayor que el estipulado en el contrato. ¿Por qué? Porque esas primeras cuotas “adelantaban” interés por todo el plazo.
Además, lo que te va a pasar, sobre todo si no pasó mucho tiempo, es que cancelaste muy poco capital y debas casi todo lo que te prestaron.
Por ejemplo, si sacás un crédito a 20 años y a los 5 años lo quisieras cancelar, durante esos primeros 60 meses ya pagaste parte de los intereses que corresponden a los 15 años siguientes. En cambio, no amortizaste casi nada de capital y tu deuda sería muy alta.
Por esta razón, lo mejor es tratar de conseguir una tasa de interés baja: al pagar menos interés, implica que estarás cancelando el capital más rápido.
[sam_ad id=»27″ codes=»true»]
Podría suceder que ya estés pagando un crédito a tasa fija en pesos y la cuota se haya licuado (por ejemplo, si lo pediste a 20 años y ya pagaste 10).
En este caso, si bien no amortizaste mucho capital, como era fijo en pesos, la deuda también se te licuó por la inflación. Quizás en este caso se te ocurra que podrías cancelar el crédito, ya que el dinero lo tenés.
Es más, es muy probable que tu banco ¡te ofrezca que la canceles! Y hasta te dé un préstamo personal para que lo hagas.
Pese a que en esta situación tu deuda ya no es lo que era, tampoco aconsejo cancelarla (salvo que necesites hacerlo o que la tasa sea altísima). ¿Por qué? Porque, muy probablemente, estás pagando un préstamo a una tasa de interés muy baja (hablo de menos de 15% anual), lo cual está no solo por debajo de la inflación sino también es inferior a lo que te pagaría un plazo fijo.
Pedir otro préstamo a una tasa mucho más cara para cancelar un crédito hipotecario a tasa baja no es negocio. Tampoco lo es si tuvieras el dinero, te convendría ponerlo en un plazo fijo y pagar la cuota con el interés.
En el caso de los créditos ajustados por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), será más difícil precancelar o adelantar cuotas ya que el capital permanece estable en términos reales pero varía con la inflación. Por lo cual, no vas a tener una licuación si suben tus ingresos en el futuro.
En este caso, si tuvieras que cancelar anticipadamente (si quisieras vender la vivienda, por ejemplo), es muy probable que necesites otro crédito para cubrir este.
En cambio, tiene como ventaja que la tasa de interés es muchísimo más baja que un crédito en pesos, con lo cual, vas a amortizar capital más rápido.
De todos modos, el razonamiento es el mismo que el que te comenté antes.
En conclusión: tanto en el caso de un crédito hipotecario como de otro préstamo tratá de pedirlo con un plazo de pago razonable y no demasiado largo.
[sam_ad id=»27″ codes=»true»]
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: comunidadpresupu-admin
hola quería preguntar tengo un saldo de 1.318.197,54 de capital para cancelarlo totalmente (como es antes de la cuarta parte del plazo) me cobrán un 3% + iva , el tema es que me pasaron por mail lo que debería pagar para cancelarlo y sería 1.378.245,08 el tema es que no sé como hicieron ese calculo si es correcto o no o hay otros intereses.
Por esos números pareciera que está incluido el 3% más iva.
Hola Paula yo tengo un procrear común con una tasa anual 13,5%,son 240 cuotas y llevo paga 80 cuotas y quiero cancelar y ante me habían dicho que pagaban la cuota pura y resulta que fui al banco y la persona entro a la cuenta y debo lo mismo que me dice el home banking y le pregunté si me cobran la cuota pura me dijo que no y que ponga la plata a plazo fijo porque no conviene cancelar gracias
Hola.
Si es una tasa fija 13,5% en pesos (no en UVA) ni se te ocurra cancelar, salvo que quieras vender la propiedad. Pensá que el plazo fijo está dando 30,2% anual y la inflación superará el 40% este año.
Esa cuota y esa deuda se te va a ir licuando y la tasa que tenés es bajísima. Te conviene seguir con el crédito hasta el final (dentro de unos años el propio banco te va a ofrecer precancelar) y al último no vas a pagar casi nada.
BUENAS TARDES ,FUI AL HIPOTECARIO PARA INTENTAR CANCELAR Y DEL MISMO BANCO ME DIJIERON QUE NO CONVENIA CANCELARLO Y QUE PUSIERA ESE DINERO A PLAZO FIJO,ESO FUE LO QUE HICE HOY PUSE LO QUE DEBIA DEL PRESTAMOS A PLAZO FIJO Y PAGO LA CUOTA CON EL INTERES DEL MISMO Y ME SOBRA DINERO ,POR LO MENOS NO PERDES ESE CAPITAL
Hola Cristian.
Coincido con el consejo que te dieron.
Gracias por tu aporte!
Creo que antes que adelantar cuotas hay que formar un fondo de reserva para imprevistos y, si ya lo tenés, ahorrar o invertir ese dinero. Si el crédito es conveniente (tasa baja y a largo plazo), no creo que convenga cancelarlo.
Hola Paula!! Muy buena la nota y súper vigente ya que veo que la escribiste hace unos años ya. Te consulto por lo que comentas en tu respuesta a Alejandro en donde le recomendas que en caso de que uno quiera precancelar parcialmente el préstamo, elija reducir monto de cuota antes que cantidad de cuotas (plazo). Podes explicar en mayor detalle esto? La mayoría siempre opta por reducir plazo pero me cuesta entender cual opción es más conveniente. Muchas gracias por tu dedicación para responder
Hola Juan Manuel.
Yo sugiero reducir el monto de la cuota para poder ver algún beneficio ahora y no tener que esperar hasta dentro de varios años (salvo alguna situación particular, no le veo mucho sentido desembolsar dinero hoy para ver los frutos al final del crédito). Creo que tener dinero hoy disponible es impagable (el costo de la plata hoy es alto), sobre todo si es un crédito a largo plazo y con una buena tasa de interés (si la tasa es muy alta, habría que analizarlo bien).
El tema es si el banco te permite achicar la cuota. Al deber menos capital, tenés como opción pagar la misma cuota en menos plazo, o pagar menos cuota en igual plazo (o una combinación de ambos). Habría que consultar si el banco te deja hacerlo, la verdad que no lo sé en cada caso.
Hola yo saqué un crédito para la construcción de mi casa pagamos el 60 por ciento pero lo q queda se financia en 75 cuotas con un 3,5 de interés . Me dicen que si cancelo se anulan las de atrás y cancelo con el valor de la cuota vigente .. me podrías explicar por favor
No sé exactamente cómo sera en tu caso, porque cada banco tiene su modalidad.
Pero, si adelantás cuotas, lo que se cancela es capital adeudado. Te sugiero que vayas al banco y pidas que te lo expliquen bien hasta que lo entiendas. Sobre todo, si se acorta el plazo del crédito, si podés disminuir las cuotas, o cómo sería.
hola paula mucho gusto, quisiera preguntarte respecto a la pregunta anterior , del adelanto de cuotas, en préstamo hipotecario uva, esta claro que se paga el capital o sea , la cantidad de uva por el valor en peso al momento del pago, …. la duda es de que cuota, de la siguiente, o cada banco dispone de donde se achican las, cuotas, por que lo es lo mismo….. en cuanto al importe me refiero, que dice el sistema francés respecto del adelanto de cuotas…. gracias por tu aporte … si tenes una ley de referencia te agradezco…. carlos
Hola.
cada banco decide la modalidad de precancelación o adelanto de cuotas.
Lo habitual es que se descuente al final del crédito (por eso para mí no es demasiado conveniente). Pero algunas personas me comentaron que le descuentan las cuotas siguientes (me parece raro, pero quizá haya algún caso puntual). Te sugiero que, antes de poner un peso, averigües bien en el banco cómo es el sistema y que no dejes de preguntar hasta que te quede claro. Solamente así podrás ver si te conviene o no. Slds.
En unos días tengo turno en el Banco Nación, constituí hipoteca con la linea «Nación Tu Casa», y según tengo entendido podría adelantar capital desde la cuota subsiguiente por tanto a ello voy al banco, te comento luego si eso fue posible. Si me dan vía libre a esa opción, es una ventaja enorme, tendiendo en cuenta que este crédito posee cuota fija por los primeros 36 meses (llevo 19 cuotas pagadas) y luego a partir de la 37 la deuda capital ajusta por Badlar (hoy en 29 puntos porcentuales).
Bárbaro, comentame qué te dijeron.
Buenas!! Finalmente me atendieron en el Banco Nación y efectivamente puede adelantar capital desde la cuota subsiguiente. Entonces el 10/07 vencía la cuota 20, y pude adelantar con el dinero que pagaría casi seis (6) cuotas (incluida la que vence en julio) unas 55 cuotas, por tanto mi situación es que el 10/08 debo pagar la cuota 75 (y no la 21 como estaba convenido).
El capital, al tratarse de los primeros períodos del total del plan de cuotas es bajo en cada cuota (aprox 10% capital y el resto interes). Asique fue una gran noticia que finalmente se me permitiese adelantar cuotas de ese modo, veré de seguir adelantando hasta el punto en donde no resulte conveniente por todo lo que bien explicado esta en este post.
Aclaro, se trata de crédito hipotecario del banco nación denominado «Nación Tu Casa» con una TNA 16%, que duró poco y lo sacaron al poco tiempo de que salieron los créditos UVA, convivieron en simultáneo muy poco.
Recuerdo que en aquel entonces me ofrecían el UVA e insistían con él, por tener una Tasa del 4,5% y la cuota de casi un tercio de lo que es el crédito tradicional, lo rechace de plano y menos mal que así lo hice, hoy la cuota sería mucho más alta de lo que pago y la deuda capital ni les cuento :/ …En fin, debe ser el único crédito que te permite adelantar cuotas desde la subsiguiente. Lamentablemente no lo ofrecieron más…saludos!!
Hola Lucas
Gracias por contar el caso.
Por lo que entiendo, adelantaste cuotas pero en la práctica el beneficio lo vas a ver al final del crédito ya que ahora seguirás pagando normal (sí, es desde la cuota 75 pero el monto es el mismo). Sí sería algo conveniente si durante 55 meses no pagaras el crédito y lo retomaras después (algo que no sucede, obvio).
Habría que analizar bien tu caso particular, pero si tenés una cuota fija al 16% es recontra barato! Yo no adelantaría nada en este caso. Estás pagando a valor de hoy una cuota que dentro de años se te va a licuar. Te sugiero mirar el video del encuentro virtual que subí a esta nota para que tengas claro la diferencia de un peso hoy y un peso de varios años adelante.
Al banco le conviene que adelantes cuotas que dentro de varios años no van a valer nada. De hecho, en un tiempo te lo van a ofrecer, seguro.
Buenas, la cuestión también es, que pasa con los costos administrativos, etc?
Es un poco indignante saber que lo que te falta pagar, (estando a mitad de camino) es más de 2 veces el monto adeudado.
Creo, que esta explicación es bien economicista, pero… por qué no tener en cuenta los costos administrativos seguros y etceteras que pueden ser un gran componente del valor de la cuota.
Saludos!
Hola.
Los costos administrativos están contemplados en el costo financiero total (tasa de interés más gastos). Es un tema que uno tiene que mirar al sacar el crédito.
No creo que estos gastos sean tan altos como para que inclinen la balanza hacia otro lado de una decisión. Sí es un costo más.
Creo que hay que mirar cada caso en particular. Yo, en general, creo que si el crédito es bueno (la tasa de interés real era conveniente y el plazo es largo) conviene mantenerlo y no vale la pena usar dinero que hoy tenemos disponible y que podríamos necesitar para otra cosa. Pero, insisto, todo depende de cada caso particular, puedan haber situaciones muy dispares. Slds.
Hola Paula !!!! Yo saque un credito uva a 20 años voy por el segundo año ya adelante 50 cuotas el valor dei capital sigue aumentando ya q el valor de la uva sigue aumentando y tengo unos ahorros quiero saber si es conveniente qvuelva a adelantar cuotas y asi acortar el plazo de pago del credito !!!!
Desde ya agradezco tu opinion y asi me ayudarias a resolver este dilema !!!!
Asi que espero pronto tu respuesta para poder resolver este dilema
Hola Alejandro.
Personalmente, no me convence adelantar cuotas para achicar el plazo de un crédito tan largo.
Para que quede claro, estás cambiando dinero que tenés hoy (y quizá necesites en algún momento, sobre todo, teniendo en cuenta el tiempo que falta) por algo que no vas a pagar dentro de 15 o más años. Si te hiciera falta ese dinero antes, en ningun lado vas a conseguir un préstamo por ese plazo.
Yo no me asustaría por el aumento de la deuda en pesos. Esto sólo te tiene que importar si no pudieras pagar la cuota (y el banco te ejecuta la deuda) o si quisieras vender la casa. En este último caso, seguro que el inmueble aumentó más que la deuda en pesos.
Por otra parte, si bien el capital adeudado sube en pesos, en UVA va a ir bajando (muy lento porque es un crédito muy largo) y al final lo vas a cancelar.
El problema que podrías tener es para pagar las cuotas y, en ese caso, no te sirve acortar el plazo al final (sí sería útil si mantenés la cantidad de cuotas pero achicás el monto de cada una en UVA). Entiendo que en estos años de alta inflación los ingresos quedaron atrasados y el pago mensual se hace más difícil, pero eso no lo solucionas adelantando.
Esa es mi opinión, general, habría que ver tu situación porque cada caso es especial. En fin, tendrías que preguntarte qué otra cosa podrías hacer con el dinero y ver si la comparación te conviene o no.
Espero que te sirva. Saludos
Buenas tardes, si quisiera adelantar cuotas en un cretito UVA, como se calcula? se tiene en cuenta solo el capital o el concepto ajuste tambien?? muchas gracias
Hola.
En cualquier crédito, se llama adelanto pero, en realidad, es una precancelación de parte del crédito. Lo que se paga es el monto del capital.
En el caso de un préstamo en UVA. Se toma la UVA a la cotización en pesos del día del pago.
Slds.
Qué claro que explicas! te felicito y gracias por dedicarle tiempo 🙂
Muchas gracias, Lola!
Es muy bueno recibir comentarios así porque nos empujan para seguir adelante!
Hola, tengo un crédito hipotecario UVA en el Bco. Nación por terminación. Lo saqué a
10 años, con uno de gracia, Hoy me restan 7 años, y hasta ahora medianamente puedo pagar la cuota. Pero una empleada del bco me dijo que para adelantar era la última cuota, que el importe era casi la mitad de una de hoy, y ahora resulta que otra empleada me dijo que no.. que la cuota que adelanto es la del próximo mes.. cual realmente corresponde?? tendré que hablar con el gerente pero quiero una opinión de dicha situación. De adelantar la próxima no me conviene porque pierdo el beneficio del reintegro de la mitad cuota a los 12 meses por buen comportamiento.
Hola.
En general, los bancos te restan de la última cuota.
Por eso, yo no creo que sea muy conveniente: es que así estás cambiando dinero de hoy (que es muy caro y muy necesario en estos momentos de «sequía») por una reducción del plazo en 7 años.
No me queda claro, concretamente porque no conviene hacer amortizaciones extraordinarias (solo de capital) con reduccion de plazo en sistema frances suponiendo que no hay ninguna inversion que me convenga? Algun pequeño ejemplo que demuestre.
Gracias
Hola Pablo.
En realidad, la situación actual es bastante especial. Además, cada caso es diferente.
Lo que yo prestaría atención es lo siguiente: si vas a adelantar capital, que te reduzcan el monto a pagar en las cuotas; o bien, que puedas estar sin pagar unos meses (esto no lo hacen, en general, los bancos).
El tema es que, si vas a cancelar dinero hoy y el beneficio recién lo vas a ver al final del plazo dentro de muchos años, no le veo mucho sentido En ese caso, es preferible dejar el dinero en alguna inversión. Como te digo creo que tendrías que tener algo concreto hoy para que convenga cancelar; podría ser, por ejemplo, que en los créditos UVA que la cuota no aumente por la inflación porque redujiste el capital, eso sería algo beneficioso).
Coincido con vos en que hoy es difícil que haya algún ahorro, pero yo creo que es mejor priorizar la liquidez (tener la plata disponible) en estos momentos difíciles. De última, comprar dólares en el oficial (hasta U$S 200 por persona) o a través de la Bolsa y mantenerlos hasta que se despeje un poco todo.
Buen día necesito hacer una consulta.
Saque hace tres años (en el 2017) un crédito hipotecario CHA a 20 años.
La cuota aumenta en función de mi aumento del sueldo.
Mi consulta es la siguiente:
La deuda total que tenía al tomar el crédito era de alrededor de $1.500.000 o sea el dinero que me dieron, en el 2017.
Hoy en el 2020, voy pagando la cuota N° 38, normalmente, pero lo que me llama la atención es que la deuda total esta en $3.200.000.
¿Porque aumenta la deuda total? Para mi debería ir disminuyendo muy poco, no aumentando.
Hola Néstor.
Hay que ver qué tipo de crédito sacaste. Da la impresión de que es en UVA. En esta situación, la deuda en UVA va bajando a medida que cancelás cuotas (tené en cuenta que en los créditos tan largos, al principio cancelás muy poco capital y la mayoría va al interés, por eso la deuda disminuye poco).
O sea, la deuda en UVA va bajando pero, como la UVA subió desde 2017, también sube el monto en pesos de la deuda. Acá podés ver la cotización en el tiempo: http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables_datos.asp?serie=7913&detalle=Unidad%20de%20Valor%20Adquisitivo%20(UVA)%A0(en%20pesos%20-con%20dos%20decimales-,%20base%2031.3.2016=14.05)
Al final del crédito, a lo largo del tiempo, la deuda en UVA se cancela aunque en pesos va a subir con la inflación (también subirán tus ingresos, aunque probablemente mucho menos, claro) siempre termina en cero en la última cuota.
Buenas tardes yo saqué un crédito uva por procrear y la idea es vender ya que se nos está haciendo imposible y estamos muy endeudados. Nos dijeron q es posible vender ya q es una operación normal y se cancela el crédito en el momento para q la persona q compro escriture mi consulta es yo veo que debo 47 mil uvas pero que más hay q sumarle a esto??
Hola Florencia.
Sí es posible vender y con ese monto cancelar el crédito.
La cotización de la UVA la podés ver acá: http://www.bcra.gov.ar
Además de cancelar el capital, consultá si hay alguna penalización. Aparte hay que pagar la cancelación de la hipoteca (todos los gastos de escribanía)
Hola saque un credito hipotecario UVA por 2.040.000 que 6 meses mas tarde se convirtieron en 2.516.000 a 30 años. El tema que 6 meses despues, conte con unos U$s 17.000, que inverti en AY24D para poder obtener un dolar a U$74 (vs. un dolar a $59) que me ofrecia el banco. El dinero se acredito en la cuenta, y hoy hice una cancelacion anticipada parcial. Reduciendo el plazo del credito de 30 años a 5 años (5.6 exactamente, del que pague 6 meses). Actualmente pienso que esta bien lo que hice, ya que 5 años es un periodo de tiempo que puedo controlar, y mi idea es terminar de pagar el credito en este año. Tuve que hacerlo de esta manera, ya que dispongo de dinero, pero puedo transferir cada 3 meses al pais, y ese fue el motivo que me llevo a sacar un credito. En tu opinion, hice bien? Hice mal?.
Gracias. Saludos.
Hola Facundo,
Si acortaste tanto el plazo, me parece que hiciste bien, porque te vas a quedar tranquilo de cancelar en poco tiempo.
Lo bueno en tu caso es que tenías el dinero, en dólares, una circunstancia bastante especial e inusual (es más, no siempre se dan estas diferencias en cotización MEP y oficial, por ejemplo).
Personalmente creo que el saldo de capital en UVA no es un problema ya que al final lo vas a terminar pagando y, casi con seguridad, va a subir menos que el valor del inmueble que compraste. El problema podría surgir si no podés pagar la cuota pero, parece que ese no es tu caso.
Sobre el plazo, ya lo escribí en otra nota hace un tiempo, no me gustan los 30 años. Creo que 20 años es el máximo para un crédito hipotecario (ideal, 15) porque es muy probable que en esos 30 años cambie tu situación familiar y, si querés vender la casa vas a encontrarte con que cancelaste muy poco capital (la mayoría al principio son intereses) y el monto a pagar será alto. Así que, haber reducido el plazo me parece perfecto.
Saludos!
Hola saque un préstamo uva de 12000 la cuota era 4000 y pico pague todos los meses y ahora estoy pagando de cuota 8400 mal, y debo en total 230000, que me conviene en este caso porque toda La Plata para cancelarlo no l tengo, pero puedo afrontar la cuota.
Hola.
si podés pagar la cuota, no hay problema.
El capital aumenta en pesos nominales, pero si lo medís en poder adquisitivo o en porcentaje del valor del inmueble, baja seguro.
El sistema funciona así, al principio (que es cuando más necesitás el dinero) pagás menos y después va subiendo en pesos (pero en UVA se mantiene). Lo importante es que puedas pagar, claro.
Lo que pasa es que en estos créditos la cuota no se licua como en los préstamos de tasa fija. pero tiene la gran ventaja de que las cuotas iniciales son mucho más baja (con tasa fija serían impagables).
Hola! Saqué en 2017 un crédito hipotecario ajustable del IAF. La tasa es fija pero ajusta el capital adeudado con cada aumento de sueldo, y en la misma proporción. Al momento me subió un 60% el capital adeudado. En este contexto, tu recomendación sigue siendo la misma? No adelantar cuotas?
Gracias.
Hola Diego.
Sigue siendo la misma recomendación, tené en cuenta que hoy el dinero es mucho más caro que antes (el costo del dinero es la tasa de interés).
No sé cómo es la forma de ajuste, pero el capital subió un 60% en términos nominales, pero en dos años, con la inflación que hay en términos reales (comparada con la inflación) bajó. Por lo tanto, debés menos. De hecho, si ajusta con el sueldo, los salarios subieron menos que los precios en los dos últimos años (en 2017 subieron más).
El tema del costo del dinero es muy importante porque te tenés que preguntar cuánto te cuesta la plata que usarías hoy para adelantar las cuotas. Seguro que es más que el costo financiero del crédito.
Hola con mi esposo sacamos un crédito sistema francés a 30 años , al principio las cuotas son la mayor parte interés y poco de capital, conviene pagar ahora al principio las cuotas de capital puro que son muy bajas?
Hola Patricia.
Yo no recomiendo adelantar cuotas en este momento porque el costo del dinero (la tasa de interés) es demasiado alto .
Si querés adelantar cuotas, lo más probable es que te tomen las del final del crédito y la verdad, no le veo sentido pagar hoy una obligación de dentro de 30 años.
Podría ser conveniente si pudieras pagaras cuotas sólo de capital pero de los meses que siguen, con lo cual estarías varios meses sin pagar nada (y te ahorrarías esos intereses), pero dudo que el banco tenga este sistema. Consultalo bien.
Hola saqué en préstamo hace 1 mes de $108000 a 36 meses c tasa anual 77% con sistema Francés…pagaría $7000 de interés mensual y $900 de capital aproximadamente…es muchísimo…quisiera adelantar $30000 .. de esa manera estaría ahorrando ? Ya que los intereses se pagan sobre saldo…y entiendo el adelanto es de capital…es así? La cuota se me achicaria? Aguardo su opinión…Gracias
Hola.
Si ahora podés adelantar, te sugiero que consultes cómo te reestructuran la deuda (si te bajan la cantidad de cuotas al final o si te mantienen las mismas cuotas pero pagando menos). preguntá, además, si no hay un costo para precancelar.
Te aclaro que todos los préstamos en Argentina se otorgan con sistema francés y siempre se paga mucho interés al principio y más capital al final (así funciona el sistema).
En general, no te aconsejaría adelantar si acabás de sacar el préstamo (no hubiera sido conveniente pedirlo de entrada). Pero, en tu caso veo que el interés es muchísimo, así que, si podés cancelar algo, mejor.
Buenas tardes.
Tengo un crédito del banco nación que saqué hace 3 años. Los primeros 3 años tasa fija (15%), luego variable (badlar ton tope CVS). Hoy la tasa se fue al doble. Los primeros 3 años pagaba 14 mil pesos de cuota, hoy estoy casi en 25 mil.
Yo tenia entendido que cuando adelantabas cuotas, adelantabas las ultimas (casi todo capital y poco interés), por lo que no me convenía.
Ahora me enteré de que, al contrario de lo que me habían explicado, en el nación cuando uno adelanta cuotas, adelanta las próximas, y no las ultimas. El otro día por ejemplo pagué la cuota 37, y adelanté también de la 38 a la 50.
En este caso, siendo que por ahora el componente capital es muy bajo, me conviene ir adelantando cuotas, siempre que pueda?
Muchas gracias
Hola.
Te convendría en ese caso, si dejaras de pagar las próximas cuotas y volvieras a abonar recién dentro de un año. ¿es así?
Si no, no hay mucha diferencia a lo otro, porque seguirías pagando y se te acortaría el plazo. En este caso, yo no adelantaría porque el dinero que hoy usás para esto ¿cuánto te cuesta? ¿no lo podrías necesitar para otra cosa y tendrías que conseguirlo caro? ¿o lo podrías invertir con el interés actual?
Repito, sí lo veo conveniente si dejás de pagar por un tiempo. Pero, claro, todo depende de cada situación particular, esto es sólo una opinión sin conocerla.
Espero que te sirva, un saludo.
hola tengo un credito hipotecario en UVAs es a 180 cuotas, llevo pagadas 30. un par de veces adelante capital con reduccion de cuota. me conviene seguir asi o conviebe adelantar capital y reducir la cantida de cuotas.
Hola.
Depende de cómo te tomen el adelanto de capital. No creo que sea conveniente reducir cuotas ya que son montos que vas a tener que pagar dentro de varios años y hoy estás poniendo plata que es cara y quizá necesites para otra cosa (en este caso, yo no adelantaría).
Lo que no me quedó claro es si adelantaste capital y dejaste de pagar cuotas de ahora. En este caso, sí podría ser conveniente, pero habría que ver bien los números, cuánto te ahorras de pagar, en qué momento y cuánto hubieras cobrado si esa plata la ponías a interés (en un plazo fijo, o un FCI de renta fija, por ejemplo).
Hola
Hago una consulta…tengo 3 productos en un banco (tarjeta credito-Prest persnal y prestamo hipotecario) me atrase con el pago de la tarjeta de credito y cdo fui a abonarla me dijeron q ya no habia nada en el banco que tenia que llamar a un estudio de abogados. Me comunique y me dicen q ahora tengo q cancelar las tres cosas en su totalidad mas los intereses…o sea pagar el total de los dos prestamos mas la tarjeta de crédito. De los prestamos tengo todo pago sin atraso. En el hipotecario q es a 20 años llevo abonados 12 y del personal mas de la mitad. Queria saber si está bien lo que me dicen y si es asi. Gracias.
Hola.
Te sugiero que te asesores con algún especialista. Podés consultar en Defensa del Consumidor.
Por supuesto que, por una deuda atrasada con la tarjeta no te pueden hacer cancelar un crédito hipotecario (que la única forma sería vender tu casa) o uno personal que está al día.
Hacelo lo antes posible para que no te sigan corriendo los intereses de la deuda, que son altísimos.
Un saludo,
HOla!
Te quería hacer una consulta ya que no termino de entender como funciona. Saque un crédito hipotecario en el Nación a 30 años, UVA.
Adelante una plata, y por lo que me dijeron en el banco fue de 48 cuotas de capital aproximadamente. El tema es que el total del crédito solo se descontó lo que adelante. Como es el tema? Se redujo el plazo del crédito? Que pasa con el interés de esas 48 cuotas que adelante?
No se si fui del todo claro, si es necesario puedo poner el ejemplo con números reales.
Gracias!
Hola.
Lo que vos adelantaste es una parte del capital, entonces, la deuda pasa a ser menor. El tema es que las cuotas que te toman son las últimas, o sea que ahora no vas a ver ninguna diferencia, seguís pagando normal y se te achica el plazo al final.
Por eso, a mí no me parece muy buena idea, sobre todo en estos momentos que el dinero es tan caro (ponés plata hoy y el beneficio lo ves dentro de 25/30 años). Espero que te haya entendido.
Un saludo,
Gracias!
Sin embargo me descontaron cuentas de ahora y no del final (avance con mucho capital de las cuotas de ahora). Lo que no termino de entender es por que solo baja capital, la plata que adelanto, pero del total baja únicamente lo que adelanto (no se descuentan intereses)
Ah, entiendo.
Lo que pasa que el saldo de deuda no tiene incluido interés. Lo que vos debés es el capital (medido en UVA), el interés se agrega a las cuotas por el paso del tiempo (es el costo de devolver el dinero en varios años en lugar de devolverlo todo ya).
No sé cómo te habrán hecho el recálculo del préstamo, si sólo te descontaron x cuotas a pagar, o si te redujeron todas las cuotas con el mismo plazo (o una combinación de ambas). por lo que decís, es lo primero, y el resto de las cuotas seguirá más o menos igual.
Hola saque un crédito hipotecario procrear en el 2014; a tasa fija los primeros cuatro años y luego variable con una tasa variable del 14% como tope según variación salarial. Podrías explicarme cómo es esto variación y si me conviene cancelar cuotas?
Hola.
Hay que ver cuál es la variable por la cual ajusta. Puede ser tasa Badlar o una tasa de plazo fijo, u otra.
Creo que con un tope de 14% no te conviene de ninguna manera adelantar cuotas. Pensá que el dinero que vas a usar tiene un costo (explícito o implícito) que hoy es muchísimo más alto.
No creo que haya que tenerle miedo a las cuotas variables, mucho menos, si no pueden subir más que los salarios.
Hola Paula! Te consulto…tenemos un crédito hipotecario a 20 años (240 cuotas), amortización francés, Banco Ciudad. Vamos por la cuota 45. Solicitamos 900.000 pesos. Capital amortizado 14.042 con una TNA vigente 28,16%. Solo al principio fue un año a tasa fija y luego variable. Ahora la cuota está a 21.000 pesos. No nos convendría adelantar una buena parte del dinero sin llegar a las últimas cuotas de manera de seguir pagando solo el capital? Cómo es el tema de la refinanciación? Puede ser que el banco te cobre una especie de multa de un 2% sí queres refinanciar, pero ese 2% te lo cobra si llegas a pasar la cuarta parte…no logro encontrar dónde explica el banco el tema del refinanciamiento de un crédito hipotecario
Hola Matilde,
Cada banco tiene políticas distintas respecto a adelantos de cuotas o cancelaciones anticipadas. Tendrías que preguntar.
Sobre el tema de la conveniencia, depende mucho de cada situación. Yo, por regla general, no lo aconsejo pero cada caso es diferente.
Las contras que yo analizaría: el costo del dinero que vas a usar para cancelar cuotas y el beneficio que esperás obtener. Tené en cuenta que si reducís el plazo al final, estás dejando de pagar cuotas que tendrías que afrontar en 10 o 20 años con dinero que hoy podrías necesitar para otra cosa.
Pero, si pudieras reducir la cuota actual cancelando algo de capital para que te sea más fácil pagarla, podría ser positivo.
El tema es ¿tenés problema para pagar esta cuota? ¿de dónde sacarías el dinero para cancelar y cuánto te costaría (¿es más caro que el crédito?).
Espero que te sirva para evaluar tu situación. Un saludo,