Mi Dinero

Por qué es mala idea adelantar cuotas de un crédito hipotecario

08/05/2017

Cancelar antes un crédito hipotecario, aunque sea parcialmente, me parece una muy mala idea, salvo que necesites vender la casa. En esta nota te cuento por qué.


cancelar-crédito-hipotecario

Entre los múltiples comentarios y consultas a las notas que hice sobre créditos hipotecarios hay un tema recurrente que me llamó la atención. Hay mucha gente que pregunta qué pasa si se quieren adelantar cuotas del préstamo.

Tengo que decir que cancelar antes un crédito hipotecario parcialmente, me parece una mala idea. La alternativa de cancelar el crédito totalmente sí es una solución si necesitás vender el inmueble (o recibiste un dinero que te sirve para quedarte sin ninguna deuda).

YouTube video

Más o menos plazo

Entiendo el razonamiento de quien cree que es conveniente: mientras antes pague, antes me voy a sacar la deuda de encima y estaré menos comprometido.

Si esta es tu preocupación, te sugiero que, directamente, saques el préstamo a un plazo más corto. En lugar de endeudarte a 20 años, por ejemplo, podés hacer un esfuerzo mayor con una cuota un poco más alta (o pedir menos dinero) y sacarlo a 15 años.

Creo que el plazo ideal en un crédito hipotecario es 15 años y no me extendería más de 20.

PARA ANALIZAR. ¿Realmente convienen los créditos hipotecarios a 30 años?

Una cuestión de costos

La razón por la cual te digo que no es conveniente cancelar anticipadamente un préstamo (ni hipotecario ni ningún otro) es porque, cuando adelantás cuotas, estás pagando un costo financiero mucho mayor.

Te explico:

En un crédito de cuota fija (estén en pesos, en dólares, en UVA o en cualquier otra unidad de medida) se utiliza el sistema de amortización francés.

Cualquier cuota de un crédito tiene dos componentes: el interés y el capital (esta última parte es la que va amortizando o cancelando la deuda).

Si bien los pagos son iguales todos los meses, al principio, las cuotas tienen un alto componente de interés y amortizan muy poco capital. Esto se va revirtiendo, lentamente a lo largo del plazo del préstamo, hasta que la última cuota solo cancela el saldo de capital.

En los créditos más largos, este proceso es más lento y es muy probable que durante la primera mitad del plazo tu deuda no disminuya casi nada.

Entonces, si en determinado momento de todo el período decidieras adelantar cuotas o cancelar toda la deuda, el interés que ya pagaste sería muchísimo mayor que el estipulado en el contrato. ¿Por qué? Porque esas primeras cuotas “adelantaban” interés por todo el plazo.

Además, lo que te va a pasar, sobre todo si no pasó mucho tiempo, es que cancelaste muy poco capital y debas casi todo lo que te prestaron.

Por ejemplo, si sacás un crédito a 20 años y a los 5 años lo quisieras cancelar, durante esos primeros 60 meses ya pagaste parte de los intereses que corresponden a los 15 años siguientes. En cambio, no amortizaste casi nada de capital y tu deuda sería muy alta.

Por esta razón, lo mejor es tratar de conseguir una tasa de interés baja: al pagar menos interés, implica que estarás cancelando el capital más rápido.

[sam_ad id=»27″ codes=»true»]

¿Y si tengo el dinero?

Podría suceder que ya estés pagando un crédito a tasa fija en pesos y la cuota se haya licuado (por ejemplo, si lo pediste a 20 años y ya pagaste 10).

En este caso, si bien no amortizaste mucho capital, como era fijo en pesos, la deuda también se te licuó por la inflación. Quizás en este caso se te ocurra que podrías cancelar el crédito, ya que el dinero lo tenés.

Es más, es muy probable que tu banco ¡te ofrezca que la canceles! Y hasta te dé un préstamo personal para que lo hagas.

Pese a que en esta situación tu deuda ya no es lo que era, tampoco aconsejo cancelarla (salvo que necesites hacerlo o que la tasa sea altísima). ¿Por qué? Porque, muy probablemente, estás pagando un préstamo a una tasa de interés muy baja (hablo de menos de 15% anual), lo cual está no solo por debajo de la inflación sino también es inferior a lo que te pagaría un plazo fijo.

Pedir otro préstamo a una tasa mucho más cara para cancelar un crédito hipotecario a tasa baja no es negocio. Tampoco lo es si tuvieras el dinero, te convendría ponerlo en un plazo fijo y pagar la cuota con el interés.

Créditos hipotecarios en UVA

En el caso de los créditos ajustados por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), será más difícil precancelar o adelantar cuotas ya que el capital permanece estable en términos reales pero varía con la inflación. Por lo cual, no vas a tener una licuación si suben tus ingresos en el futuro.

En este caso, si tuvieras que cancelar anticipadamente (si quisieras vender la vivienda, por ejemplo), es muy probable que necesites otro crédito para cubrir este.

En cambio, tiene como ventaja que la tasa de interés es muchísimo más baja que un crédito en pesos, con lo cual, vas a amortizar capital más rápido.

De todos modos, el razonamiento es el mismo que el que te comenté antes.

En conclusión: tanto en el caso de un crédito hipotecario como de otro préstamo tratá de pedirlo con un plazo de pago razonable y no demasiado largo.

[sam_ad id=»27″ codes=»true»]

¿Te resulta útil nuestro contenido? Apoyá nuestro trabajo con un cafecito:

Invitame un café en cafecito.app

Descubre más desde Mi Presupuesto Familiar

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Por: comunidadpresupu-admin

Comentarios

235 comentarios

  1. walter walter dice:

    bUENOS DIAS, Tengo un hipotecario primera casa BCO CIUDAD X SON $400.000
    ES TASA MIXTA, 1 AÑO FUE FIJA Y EL RESTO VARIABLE. YA VOY X LA CUOTA 44.
    DESDE QUE LO TOMÉ YA HA AUMENTADO 3 VECES. DEL ULTIMO AUMENTO NO FUI NOTIFICADO PREVIAMENTE, AUNQUE ANTES AVISAVAN.
    HOY LA T.N.A. VIGENTE ES 31.32%, Y ME PREOCUPA POR ESTE ULTIMO AUMENTO Y POR LO INSIGNIFICANTE DEL CAPITAL AMORTIZADO. EJ.: CUOTA TOTAL $10.500 VS CAPITAL AMORTIZADO $65

    DEBERÍA INTENTAR CANCELARLO? O CONVIENE SEGUIR X AHORA PAGANDOLO? AL MARGEN DE LO QUE COMENTAN EN EL FORO, CREO QUE VOY A APERSONARME AL BANCO SIN DUDAS.
    GRACIAS!

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      En cualquier crédito con sistema francés (el que se usa habitualmente) al principio no amortizás nada de capital y casi toda la cuota son intereses.
      Si es una tasa variable, tené en cuenta que las tasas del sistema financiero están altísimas y, al ser a largo plazo impactan mucho en el monto de la cuota. Lo más probable es que vayan bajando pero muy lento.
      El tema que te deberías preguntar antes de cancelar es qué vas a ganar y cuánto te va a costar. Si tenés que pedir dinero prestado, hoy es muy caro (si lo conseguís barato, lo podrías analizar). Lo otro: vas a disminuir la cantidad de cuotas al final o reducís el pago actual. Si el impacto es dentro de varios años yo ni lo pensaría, salvo que no puedas pagar la cuota.
      Espero que te sirva el aporte, aunque cada caso es particular.
      Un saludo,

  2. Daiana Daiana dice:

    Buenas tardes.
    Como dijeron varios muchas gracias por la atencion y por tomarte la gran molestia de contestar lo que nadie del banco contesta aun yendo 10 veces al mismo.
    Mi consulta es la siguiente. Tengo un prestamo procrear del 2015. Entiendo que los primeros 6 años son tasa de interes muuy baja pero me da temor que en la escritura dice que despues de esos 6 años es variable segun la inflacion. Pero que en caso dr adelantar o querer cancelar dicha deuda no te cobran lo que si me cobrarian ahora que es creo que un 3% y a eso un 21% mas. Si mal no recuerdo haber leido.
    Mi consulta es mas que nada la siguiente me quedan pagar 348000 pesos. Si yo quiera cancelar dicha deuda cuanto seria el total qie deberia pagar realmente para poder cancelarla? Que cuenta debo hacer. Mi creidto era a 20 años y ya pagamos 3 y medio.
    Mas que nada quiero saber cuanto seria el total real a pagar de querer y poder cancelrdich deuda.
    En nuestro caso queremos mudarnos. Tenemos unos vecinos de pesadilla que nos han hasta robado y sinseramente soñamos con cancelar vender y poder comprar en un lugar mejor.
    Muchas gracias por el tiempo y la atencion !!

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      Si querés vender la casa, es un caso en el cual sí deberías cancelar la deuda.
      Lo que tenés que tener en cuenta es que lo que vas a pagar es el capital adeudado (consultá el monto al banco), también pueden haber algunos gastos de cancelación y, también tendrás que levantar la hipoteca (eso es para todos los créditos, incluso los que pagás en el plazo).
      Lo que yo me preguntaría en tu caso es, si tenés el dinero y, si no, cuánto te va a costar conseguirlo (tené en cuenta que hoy el costo financiero es altísimo).
      Hoy no conviene para nada endeudarse para cancelar un crédito hipotecario a 20 años, seguramente a una tasa muchísimo más baja (incluso con UVA o variable). Pero, si querés vender la casa, vas a tener que evaluar ese costo. Un saludo,

  3. CRISTIAN CRISTIAN dice:

    BUENAS TARDES EN MI OPINION SI TENES LA PLATA PAGALO Y DEJARAS DE PAGAR EL INTERES Y VIVIRAS MAS TRANQUILO YO PAGO 1000 DE CUOTA Y 3500 DE INTERES ,EL TEMA ES QUE PAGUES TODO NO UNAS CUOTAS SINO NO TIENE SENTIDO ,ACORDATE QUE POR EJEMPLO EN MI CASO CON 10000 PAGO 10 CUOTAS ADELANTADAS Y CON LO MISMO NO LLEGO A TRES ACTUALES ,NO SE DEJEN ENGAÑAR SIEMPRE CONVIENE CUANDO ES TODO JUNTO

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola Cristina.
      Evitar el pago de intereses está muy bien si tenés el dinero y si la cuota que te evitás pagar es la de ahora (en caso de que sean cuotas dentro de muchos años, depende el caso).
      Recordá que los intereses es el costo del dinero en el tiempo. Obviamente, si tuvieras el dinero hoy no lo necesitarías pedir prestado y no tendrías que pagar ese costo, pero, si uno pide un préstamo es porque el dinero no lo tiene (o porque lo puede invertir con un rendimiento mayor a este costo).
      Es cierto que hoy las tasas son muy altas, pero si el crédito lo sacaste antes, a tasas bajas, conviene seguir pagándolo. Hay que analizar cada situación en particular.

  4. Julio cesar Julio cesar dice:

    Hola Paula, antes que nada muchas gracias por la pagina. Es muy útil. Yo quería consultarte actualmente tengo Credito Hipotecario, sistema frances invertido con taza 30,6 móvil una vez al año. En un inicio 3 años de cuotas fijas de 17,5% anual pero ya entre en el 4 año por lo que ya varia. En la primera instancia adelantamos muchas cuotas. Actualmente nos faltan 65 cuotas capital 2500+ interés 10500. Entiendo que me sigue conviniendo adelantar en lo posible cuotas, esto es correcto? o preferible que la plata la ponga en plazo fijo que da 52% y cuando llegue al capital total de deuda cancelo el crédito? Desde ya muchas gracias y si necesitas algún otro dato a disposición. Saludos

    1. julio cesar julio cesar dice:

      Perdón aprovecho para resaltar que el crédito no es bajo sistema uva. Gracias

    2. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola. Me sigue pareciendo un crédito barato teniendo en cuenta las tasas de interés actuales.
      Yo creo que si ya lo estás pagando y no tenés problema para abonar la cuota (aunque haya subido bastante), te convendría seguir así sin adelantar. Claro que todo depende de cada situación.
      Obviamente, si el PF te da 52% y acá te cobran 30, te conviene invertir la plata, pero insisto en que cada caso hay que analizarlo en particular. Slds.

  5. Pablo Pablo dice:

    Hola te queria consultar lo siguiente, saque en banco provincia un prestamo uva para automotor, pedi 110.000 pesos a 36 meses y ya pague 22 cuotas pero me figura que debo 94.000 pesos, solo faltan 14 cuotas y la ultima fue de 6850 pesos, sube de a 250 pesos aprox por mes eso quiere decir que a este ritmo cuando me falte una cuota voy a estar debiendo como 85.000 pesos, esa va a ser la ultima cuota? Me conviene cancelarlo? Gracias

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola. Te sube así porque la inflación de este último año fue altísima.
      Para adelante, va a depender de la inflación, aunque no es correcta la conclusión que sacás de la deuda final porque a medida que avanzan las cuotas vas amortizando más capital y menos intereses en cada una (con lo cual, la deuda se achica más rápido).
      Para cancelar, el principal análisis que tenés que hacer es cuánto te va a costar el dinero que necesitás para pagar en comparación con el costo del crédito actual. Depende si podés obtener dinero barato (hoy está carísimo) y qué tasa tenés en el préstamo UVA. Slds.

  6. Edita Perez Edita Perez dice:

    Hola , tengo un crédito procrear del anterior a éste, fue el primero, en diciembre llego a los cinco años , conviene cancelar ?

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola. Si es un crédito de 5 años atrás supongo que las condiciones son muy buenas. no tiene sentido cancelar un préstamo tan accesible con dinero que hoy es demasiado caro.

      1. María María dice:

        Hola,solicité un préstamo personal a tasa fija a 24meses,$58000 con el 60% de interés. Quisiera saber en qué momento me conviene cancelarlo o adelantar cuotas? Gracias!!

        1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

          Hola.
          Si en algún momento la tasa de interés bajara mucho más, quizá convenga cambiar este préstamo por otro.
          En general, recién conviene después de la mitad del préstamo, pero todo depende de cuánto te cuesta el dinero que vas a usar para adelantar cuotas o cancelar. Slds.

  7. Adrian Adrian dice:

    Agrego otra consulta sumada a la que publique hace poco. En un crédito UVA tomado a 30 años en el BNA, con el sistema de amortizacion frances, hay un momento en el que la ecuación se da vuelta, no? Es decir, ahora pagamos $3000 de capital + $14.000 de intereses y ajustes….pero por lo que vi en el banco, mes a mes los $3.000 de capital van subiendo y los intereses tienden a la baja….En este caso conviene adelantar hasta cierto punto donde el capital siga siendo mas bajo que el interes? Estoy con muchas dudas respecto a adelantar cuotas (ya sean 1 o 15 por ej) ya que también evaluo si no es preferible poner esa plata a trabajar en cualquier otro activo financiero (PF, Fondos, Bonos) y seguir bancando las escaladas de las cuotas. Mi temor surge al ver los montos y como la deuda se me incremento en tan corto plazo. Si esto paso en 1 año y medio desde que tome el credito, no me imagino lo que voy a deber en 10 años!!

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      Es como decís, en un momento el capital es mayor al interés en cada cuota, así es el sistema francés (se paga más interés al principio).
      Lo que decís del PF es justamente lo que te pongo en la respuesta la otro comentario! Con las tasas que hay hoy conviene que pongas el dinero en interés.
      Y, como te decía antes, yo no me preocuparía que la cuota suba con la inflación porque, tarde o temprano, los ingresos también van a subir. En 10 años no vas a seguir cobrando lo mismo que ahora! Pensá que la cuota es como cualquier otro gasto que tenés en tu casa, el súper, la nafta, los servicios, etc., todos los meses suben y, mientras puedas pagarlos, no tenés que preocuparte.
      Además, tené en cuenta que el valor del inmueble que compraste también aumenta de valor, por lo que la deuda en relación al precio de la propiedad no aumenta sino que disminuye.

      1. Adrian Adrian dice:

        Antes que nada agradezco el tiempo que te tomas en responder! Ni el mismo BNA se recibe esta atencion! Hago una última consulta para ver si me orientas al respecto.
        Me queda claro que adelantar hoy muchas cuotas no sería algo ventajoso…siempre dependiendo del caso. En el mío en particular el crédito que tome es a 30 años y hoy lo estoy pudiendo pagar sin problemas. Mi idea era cancelar 2 cuotas por mes para ver de achicar un poco la deuda…al menos hasta el punto donde el interes se equipare con el capital.
        En el caso de BNA se adelanta la cuota siguiente y evitas pagar los intereses…que al ppio son muy altos. La contra es que no te dan «descanso» en las cuotas…pero con de capital es poco…voy achicando el monto final de UVAs que debo hacia el final del crédito. ¿Estoy muy errado con el concepto? Podría pagar esa cuota «extra» con el diferencial de un PF por ej. Mil gracias nuevamente!

        1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

          Hola. Lo que no me queda claro es si cuando adelantás, no pagás al mes siguiente o dejás de pagar la última cuota. Si es el primer caso, te podría convenir porque te ahorrás los intereses del mes próximo, pero si sólo achicás cuotas al final no lo veo tan conveniente porque estás usando hoy dinero que recién hubieras necesitado dentro de varios años.
          yo creo que hoy, con las tasas de interés que hay, conviene poner el dinero a trabajar (un PF o un FCI de renta fija, que da un poquito más) y mantener un crédito que, seguro, tiene una tasa mucho más baja.

    2. Gerardo Gerardo dice:

      Hola Adrián y Paula, disculpen que me meta en el hilo de conversación. Quería comentar que yo también tengo un crédito uva en el nacion a 30 años, y siempre q puedo adelanto cuotas, ya que te cobran sólo el capital, y se te reduce la duración del crédito. En tu caso por ejemplo Adrián, si el capital es de 3000, con 15000 cancelas 5 cuotas, lo q es muy ventajoso. Por supuesto que mes a mes va subiendo, pero uno se ahorra de pagar esa gran cantidad de interés. A la vez, esto conviene hasta aproximadamente la mitad de las cuotas, donde se equilibran el capital y el interés, momento a partir del cual ya no es tan conveniente adelantar.
      Lo que estaba averiguando es porqué a mi hermano, que tiene en un banco privado, no le conviene para nada adelantar, si es el mismo sistema francés. Es decir, lo hacen de acuerdo a como lo describis más arriba, no como en el banco nación. Y me queda la duda de si es justa la forma en que le hacen el adelantamiento de cuotas

      1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

        Gracias por el aporte Gerardo!
        Cada banco tiene su sistema para adelantar cuotas (incluso algunos cobran una penalidad hasta cierto punto del crédito), hasta donde sé no hay una normativa del BCRA que lo espeficique.
        Sobre adelantar o no, creo que cada uno tiene que evaluar su situación: qué espera ganar, cuándo lo va a ganar, cuánto le cuesta el dinero que tiene que poner hoy, si puede pagar las cuotas, etcétera.

  8. silvia silvia dice:

    Hola saqué un hipotecario UVA del banco Nación a 30 años, me conviene adelantar cuotas con una suma importante o no?

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      Depende por qué querés adelantar cuotas y de dónde vas a sacar el dinero (cuánto te va a costar?). Yo, en principio, no adelantaría nada pero depende de cada situación. (Por ejemplo, un caso para adelantar sería si dejás de trabajar y cobrás la indemnización, con eso podés cancelar y pagar menos de cuota porque no la vas a poder pagar en el futuro).

      1. Adrian Adrian dice:

        Hola, pero en el caso actual donde la inflación no para de subir…por ende el valor de la UVA tmb lo hace…no es preferible adelantar cuotas de capital, aprovechando que son relativamente bajas? Por que hoy la cuota tiene un fuerte componenete de interés…que al adelantar las cuotas no estarías pagando. Por ej hoy de cuota de capital (UVA solamente) pago $3.500…y el resto de la cuota que me debitan por mes (aprox $14.000 más) se compone de interes y ajustes. Si yo quiero adelantar 2 cuotas, por ej $7.000 de las sig 2 cuotas, disminuye el capital (muy poco es cierto), pero no voy a tener que pagar los elevados intereses y ajustes de esas 2 cuotas….Se entiende? Es así o estoy errado con mi razonamiento? Estoy en la disyuntiva de adelantar parte del capital ahora, que es relativamente bajo, evito intereses y alivio un poco las cuotas futuras.

        1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

          Hola.
          lo que te tendrías que preguntar es cuánto te cuesta el dinero que estás poniendo hoy adelantado y cuándo te vas a evitar pagar ese monto. Si fuera de las dos cuotas que siguen ahora, podría ser, pero si es al final del plazo (lo más probable) no le veo sentido (¿pagar ahora para evitar abonar algo dentro de 10, 15, 20 años?).
          Tené en cuenta que el dinero tiene un costo que es el interés, y si tu crédito tiene un interés bajo (seguro que es menor a la tasa que hoy se cobra) por qué lo cancelarías a un costo mayor?
          En el único caso que yo me preocuparía es en el cual no puedas pagar la cuota porque tus ingresos no lo permiten. Si no, tené en cuenta que el inmueble que compraste también va a aumentar y, en algún momento, tus ingresos también (en años de altísima inflación lo normal es que queden rezagados pero a largo plazo se equiparan o, incluso, superan a la inflación).

  9. ignacio ignacio dice:

    hola, aprovecho tu amabilidad. Tengo un hipotecario a 20 años. Es del IAF, tiene un interes especial para las fuerzas armadas, no muy alto. Ahora cada vez que me aumentan el sueldo me aumenta la cuota un proporcional, ademas del interes comentado. la pregunta es la siguiente, si bien nuestros aumentos de sueldo van muy por dentras de la inflacion, en 20 años la cuota va a ser cada vez mas alta, porque claramente igual siguen a la devaluacion de la economia. en que momento me conviene adelantar, y me ofrecen adelantar reduciendo la cantidad de cuotas, o mantener los 20 años y reducir el valor de la cuota, cual seria mas conveniente. o tercera opcion, esperar 7 o 10 años que esto aun este peor y vender el auto y cancelar la deuda hipotecaria. muchas gracias

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      Lo que habría que ver es si la tasa de interés real (descontada la inflación) es conveniente o no.
      No podés pensar que en 20 años la cuota va a ser más alta porque los valores de toda la economía van a cambiar incluido tu sueldo (pensá en una cuota como la que hoy pagás, 10 años atrás ).
      Lo que importa es que puedas seguir pagando la cuota sin morosidad. Si bien en épocas de alta inflación, como la del año pasado y la de este, los sueldos quedan rezagados, por lo general en el largo plazo (20 años) equiparan a la inflación (habrá años que suban más y otros menos).
      Otro tema importante es que la deuda no pierda relación con el valor del inmueble que compraste y en esto, lo más probable es que la casa haya subido mucho más.
      Todo este análisis es válido si podés seguir abonando las cuotas (será con un mayor sacrificio, como el resto de las cosas). Si no pudieras, ahí sí deberías pensar en vender el auto o algo así para reducir el monto mensual. Pero, si después te vas a endeudar para comprar otro auto ya no valdría la pena.
      Espero que te sirva el comentario, como siempre es una opinión pero hay que analizar cada caso en particular. Un saludo,

  10. Jorge Baez Jorge Baez dice:

    Hola, tengo un credito de Nación (no UVA) que comencé a pagar un 44% más (entré en variable). ¿Conviene cancelar el total? Tengo el capital.

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      Si tenés el dinero para cancelar todo y te querés quedar sin esa deuda, adelante.
      El análisis puede tener varias aristas: una, el costo financiero (si el dinero con el que vas a cancelar el crédito se puede poner a una tasa mayor o menor que el CFT del crédito, o si obtenerlo tiene un costo más alto). Pero otro análisis que yo haría es desde el punto de vista de la «sustentabilidad» a largo plazo: si podés pagar las cuotas (tenés ingresos suficientes) en el futuro, o se te puede complicar. En este último caso, cancelá el crédito y quedate tranquilo.
      Pero, un tema a considerar es si ese dinero lo podrías necesitar para otra cosa y, si así fuera quizá te convenga mantener el crédito (siempre que puedas pagar la cuota) y utilizarlo para otro fin. Tené en cuenta que, si hoy vas a buscar plata para lo que sea el costo es carísimo.
      Espero que te sirva el comentario.

  11. Silvina Silvina dice:

    Hola! Tengo un crédito hipotecario del banco nación que NO es UVA y cuya tasa es fija durante los primeros 3 años, ya estamos llegando a la tasa variable y no se a cuanto sé a cuánto se ira la cuota. Hay manera de saber cómo variará la tasa????

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      Es tasa variable porque, justamente, varía así que no se puede predecir. Lo que te puedo decir es que las tasas están altísimas, hay que ver qué hace el banco en esos casos, pero la verdad que no es un buen método de actualización la tasa (yo prefiero la UVA, pese a la alta inflación porque es una variable que tiene más lógica en su funcionamiento).

    2. Julio cesar Julio cesar dice:

      Perdón que me meta con el fin simplemente de colaborar al respecto. Yo estaba en tu situación. pase de tener una taza fija en nación de 17,5% fijo por 3 años a una variable de 30.6 pagaba cuotas de 9500 y ahora de 13,500 para que tengas una guía. hay una manera de calcular esta taza variable, es medio complicada por que necesitas unos datos muy específicos, indices mensuales que se acumulan anuales. y el crédito no puede superar esta taza. Si te puedo ayudar en algo mas, a disposición.

  12. Lu Lu dice:

    Hola, en caso de adelantar cuotas puras de capital, como puedo calcular cuántos años menos de crédito voy a pagar? gracias

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      Es una fórmula financiera que no es fácil de explicar ni se hace con una calculadora común. Te sugiero que vayas al banco y pidas que te hagan una simulación con los montos de capital que te interesen.

  13. Norberto Norberto dice:

    Viendo la respuesta anterior, me surge una duda, Quizá puedas comentarme. Cuando se cancela por adelantado un prestamo hipotecario tradicional, se cancela pagando sólo el capital? O se cancela pagando todas las cuotas restantes? Ejemplo. Digamos que debo 100 de capital, pero si sumo las cuotas pendientes debo 500, porque las cuotas tienen el interes hasta el final del plazo. Pido cancelar antes, el banco me cobra solo los 100 de capital o me cobra los 500 que es la suma de las cuotas pendientes? Gracias

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola. Se cancela sólo el capital (los intereses remuneran el uso del dinero en el tiempo, como lo pagás adelantado no te lo cobran). Slds.

  14. diego diego dice:

    Hola, yo tengo un crédito que en 2 años la tasa pasa a ser variable BADLAR privado mas 250 puntos.
    si adelanto cuotas, no estoy «ahorrándome» el interés de esas cuotas…
    si dentro de dos años comienzo con tasa variable, no me conviene antes de llegar a eso cancelar el crédito?
    Gracias

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      Lo primero que yo me preguntaría es cómo voy a obtener el dinero para cancelar el crédito y cuál va a ser su costo. Tené en cuenta que hoy estás pagando un crédito a una tasa baja (seguro que menor a la actual); aunque en dos años va a variar, no sabés cuánto estará la Badlar en ese momento.
      Un crédito a largo plazo, como un hipotecario no es fácil de obtener y las condiciones, en general (habrá que ver cada caso), son mejores que otro tipo de préstamos. Entonces, si para cancelar un hipotecario tenés que pedir prestado carísimo, no te conviene. Y si el dinero lo tuvieras, capaz que es más conveniente ponerlo en una inversión con buen rendimiento y usar esto para pagaar las cuotas.
      La verdad que habría que mirarlo más en detalle, pero yo no me apresuraría a cancelar cuotas ni el crédito. No hay que asustarse tanto porque aumenten, mientras lo puedas pagar con tus ingresos (si no lo podés afrontar, es otra historia). Pensá que la inflación fue 50% así que todo aumentó (desde el super hasta las cuotas).
      Espero que te sirva, un saludo.

  15. Marina Marina dice:

    buenas tardes, tengo un crédito a 30 años UVAS, en Banco Nacion del cual solo pague 1 año.
    Me quiero separar de mi actual pareja, lo puedo vender si consigo un comprador que pague en efectivo el departamento?

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola. Sí, se puede vender y cancelar el crédito con ese dinero.

  16. ADRIANA ADRIANA dice:

    Buenas tardes: comprendo que en un crédito hipotecario tipo francés, el adelantamiento de cuotas o cancelación parcial de capital es con respecto a las ultimas cuotas (capital). Ahora bien el interés de las cuotas a seguir abonando es con respecto al capital inicial tomado en el crédito? o al capital que queda luego del adelantamiento o cancelación parcial?
    Muchas gracias

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      En cualquier crédito el interés se paga sobre el saldo de capital. Como el sistema francés tiene cuotas fijas y el saldo va disminuyendo a medida que se van pagando, las primeras cuotas tienen un componente de interés mayor y una pequeña porción de amortización. La composición de las cuotas va cambiando a medida que se abonan las cuotas: la parte del interés disminuye y la de la amortización aumenta (en la última cuota es todo amortización).
      Cuando se cancela en forma parcial, se redistribuye la porción del interés y la amortización (esta se hace más alta) pero la cuota casi no cambia.

      1. Carolina Carolina dice:

        Es decir que aunque precancele capital. La cuota total no me va a bajar? Lo que baja es la cantidad de años a futuro para seguir pagando?
        Person pero no entiendo porque si precancelo capital y se redistribuye el capital restante y las cuotas…el pago mensual no baja…gracias!

        1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

          Hola.
          Habría que ver si el banco te permite elegir entre bajar la cuota y mantener el plazo, o acortar el plazo con la misma cuota. Yo creo que, en general, es esto último, pero alguna entidad podría darte otra opción.
          De todos modos, tené en cuenta que, si no cancelás mucho capital y el plazo es largo la cuota no va a bajar demasiado. Es cuestión de ver el caso en particular. slds.

  17. Ana Ana dice:

    Hola, tengo un crédito procrear a 10 años. Los primeros 5 años son a tasa fija y el resto a tasa variable. Estoy por completar dentro de dos meses, las cuotas de los primeros cinco años. Con las tasas actuales, me conviene cancelar el crédito? Tengo temor que las cuotas suban mucho.

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      El tema es ¿cuánto te va a costar el dinero con el que vas a cancelar el crédito? Sacar otro préstamo, hoy no conviene. No sólo por las tasas sino que no vas a conseguir un plazo tan largo.
      Hay que ver cuál es la variable de actualización de tu préstamo, hoy las tasas están altas pero están bajando y lo seguirán haciendo. Lo que importa es que puedas seguir pagando las cuotas. Slds.

  18. cesar cesar dice:

    Hola como están, una consulta tengo un crédito hipotecario en el provincia, con la modalidad de que me dieron el Procrear, lo que creo que no varia igualmente, ya que me subsidiaron en su momento 300.000 pesos,, el valor inicial del prestamos era 950.000 hoy , debo aprox 1400.000 , y la cuota se fue al doble de 5.000 , casi ronda los 9.000, mi duda me conviene nose agarrar 150.000 y pagar adelantado, cabe mencionar que es a 30 años, y llevo un año pagando,, me asusta que en un año se disparo tanto.. gracias espero sus conclusiones.

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola César.
      Supongo que es un crédito con UVA y aumentó mucho porque la inflación del año pasado fue del 47% (sobre todo la suba fue a fin de año). Ahora bajó bastante (más o menos 2,5/3% mensual) y es probable que los sueldos se vayan ajustando, de a poco.
      El tema de adelantar es que no te va a servir de mucho porque (en general) se cancelan las últimas cuotas (dentro de 30 años) y las de ahora seguís igual.

  19. Lorena Lorena dice:

    Hola yo tengo una hipoteca que saque en una entidad de mi trabajo me dieron 1242500 a 240 cuotas de 8900, pero a medida que me aumenten el sueldo la cuota sube, ahora pago 10600 ya pague 14 cuotas pedi un informe y me encuentro que el ajuste de capital habiendo amortizado 230 mil me dice 1.457.000… Por que debo mas si no es un «UVA»?

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola, tendrías que ver bien cómo es el crédito. Debe tener alguna variable de ajuste de capital e intereses.

  20. Anabella Anabella dice:

    Me ayudas? Tengo un crédito primera casa de banco ciudad y quiero adelantar cuotas actualmente sé que pago solo 600 de capital y 13000 de interés, fui al banco y me dijeron que si adelanto, lo tengo que hacer con interés incluido. Esto es así?

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      Cuando adelantás cuotas te cobran solo el capital. El tema es que las cuotas que te toman son las del final del crédito, habría que ver si realmente conviene hacer eso para pagar algo que vence dentro de varios años (sobre todo porque hoy el costo del dinero es altísimo y ese crédito hipotecario, seguro tiene una tasa muy baja).

  21. Lelencula Lelencula dice:

    Hola tengo un credito procrear. En 5 años aumento poco pero a partir de agosto cambia y tiene un aumento del 15÷anual maximo. Me faltan 15 años por Que lo saque a 20. Me sirve cancelar y comprar dolares con lo que iria pagando de cuotas?

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      No me parece que sea un problema el ajuste (no sé por qué variable se actualiza). No creo que a largo plazo convenga tener dólares, habría que ver bien las condiciones del crédito para estar seguros.
      El tema es ¿tenés el dinero para cancelar todo el crédito? Si es así, y te vas a quedar tranquila, adelante. SI no, no es buena idea. Repito que hay que ver cada caso, yo hablo en general.

  22. Leonardo Leonardo dice:

    Hola, tengo un crédito tradicional. Al adelantar me explicaron que me ahorro los intereses y pago solo el capital de la cuota siguiente. Eso me parece mucha diferencia y hasta ahora se viene cumpliendo. Que opinas?
    Me gustaría preguntar también si sabes cuánto puede variar luego del tercer año mí cuota, ya que a partir de ese momento varía el porcentaje del interés, aunque nunca el capital, según entiendo

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      Los intereses que te vas a ahorrar son los de la última cuota (dentro de varios años), no los de la siguiente. salvo que el banco tenga otra modalidad especial.
      En cuanto a la tasa variable, depende de la variable de ajuste. si es la tasa de interés, dependerá de cuánto esté en cada momento.

  23. María Laura María Laura dice:

    Hola.. Buenas noches.. Yo te queria consultar.. Tengo un UVA del banco provincia de 150000 para la compra de un auto.. Hace 14 meses que vengo pagando.. Y fui a averiguar para cancelarlo y mi duda era si tenia que pagar la deuda q me figura en el home de 164000 o la deuda del capital que me figura de 112000.. Eso estaba en la pantalla de su computadora cuando fui a averiguar.. Bueno esa es mi duda, porque no le entendí su explicacion, se que en el contrato dice q por cancelacion cobran 4 %.. Bueno espero su respuesta.. Muchas gracias..

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      La deuda pendiente va a estar expresada en UVA. Por lo tanto, para cancelarla el monto en pesos va a depender de la cotización del día. Y a eso le tenés que sumar el porcentaje de penalidad. Slds.

  24. Martin Schebuliase Martin Schebuliase dice:

    Hola, buenas tardes, consulta, tengo crédito uva con tasa al ,5,5% si la deuda capital es 46mil UVAs y aparte los intereses, en caso de querer cancelar el total de la deuda mas allá de la penalidad, tengo que pagar únicamente el capital adeudado o también se paga algo de interés ? gracias,

    saludos!

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola. Al cancelar la deuda se paga el saldo de capital en UVA a la cotización del día.
      Los intereses no, porque son por la financiación.
      Por supuesto, si el banco establece penalidad, eso se agrega. Un saludo,

  25. Juan Juan dice:

    Buenas debo 500 mil pesos o 19000 uva de un auto.. tengo el dinero para cancelarlo .. cuota de 14 000 mes.. el aumento interanual del uva fue de 32%..
    Se me ocurrio poner los 500 en plazo fijo al 56% y eso me daria para pagar la cuota y me sobrarian 8000/9000 pesos ..
    concluyo que pgaria la cuota y me cubirirdel aumento capital neto que debo mientras las tasas se mantengan..?
    Es correcto o se me escapa algo?

    1. Paula Martinez Paula Martinez dice:

      Hola.
      El razonamiento es correcto, por ahora. No creo que se mantengan estas tasas. De todos modos, yo aprovecharía todo lo que se pueda estas tasas y después pensaría si conviene cancelar o no el préstamo.
      En principio, mientras el interés del plazo fijo sea mayor al UVA, los números te van a cerrar. Lo que deberías hacer es no retirar todo el interés al vencimiento del plazo fijo, solamente lo que necesites para pagar la cuota y el resto dejalo que se sume al capital para que no se desvalorice.
      Creo que deberías ir viendo cada tanto si te conviene cancelar o no, según cómo se muevan las tasas respecto a la inflación.