Consumo inteligente

Dólares, reales o tarjeta, ¿qué conviene llevar a Brasil?

26/12/2022

Si estás por ir a Brasil de vacaciones, te estarás preguntando qué te conviene llevar para pagar tus gastos. En general, te recomiendo usar la tarjeta de débito desde una cuenta en pesos siempre que no superes los U$S 300 por mes. Analizamos todas las opciones, teniendo en cuenta el cepo cambiario. NOTA ACTUALIZADA PARA FIN DE DICIEMBRE 2022.

La aplicación de restricciones a la compra de dólares genera diferencias en el tipo de cambio que hay que pagar al salir del país. Por esa razón, antes de viajar hay que evaluar qué opción te conviene, teniendo en cuenta las que tengas disponibles en cada caso.

En esa nota vamos a analizar las alternativas para pagar tus gastos si vas de vacaciones a Brasil. En otras notas anteriores analizamos cómo abonar pasajes y alojamiento antes de viajar. Aquí vamos a ver cómo pagar en el destino.

Alternativas

Para pagar tus gastos durante tus vacaciones en el verano 2022/2023 tenés varias opciones:

  • Llevar dólares y comprar reales en Brasil.
  • Comprar reales en Argentina y llevarlos.
  • Pagar con tarjeta de crédito o de débito.
  • Sacar reales de un cajero automático en Brasil.
  • Llevar pesos argentinos y cambiarlos por reales en Brasil.

Cada alternativa tiene un tipo de cambio diferente (incluyendo todos los gastos) y distintos riesgos, que vamos a comparar en esta nota, con datos actualizados para diciembre de 2022.

Es probable que algunas opciones las tengas disponibles libremente, mientras que en otras tengas restricciones totales o parciales. En cualquier caso, lo mejor es empezar por la más conveniente e ir utilizando las demás en función de las posibilidades.

Al final de la nota, detallaremos las Conclusiones con una comparación de todas las alternativas. Si te mata la ansiedad, andá directamente a ver el título «Para comparar».

1) Llevar dólares y cambiarlos por reales en Brasil

En Argentina, el límite para comprar dólares en el mercado oficial es de U$S 200 pero no todos pueden acceder.

El tipo de cambio es el oficial y cada entidad fija su propia cotización. En los últimos días de diciembre 2022, el dólar al público oscila alrededor de $ 183,5 (promedio minorista del Banco Central a lo que hay que sumar el 30% del Impuesto PAIS y el 35% de la percepción de AFIP. El tipo de cambio del dólar ahorro quedaría en $ 302,78.

Si vamos a Brasil con los “billetes verdes” y los cambiamos allá por reales, la cotización de la moneda brasilera está alrededor de 5,20/5,25 por dólar (este cambio puede variar pero es ¡el mismo del año pasado!). ¡OJO! En varias ciudades brasileñas, si pagamos con dólares color verde nos dan menos que si pagamos con dólares color azul.

Así,  el cambio aproximado con el peso argentino será: 1 real= $ 57/59 pesos argentinos.

Dólar blue o dólar MEP. Si no podés acceder al dólar oficial o no te alcanza con los U$S 200, la alternativa es comprar el dólar en el mercado paralelo o a través del mercado bursátil.

Son valores muy volátiles, pero la cotización en los últimos días de diciembre 2022 oscila entre $ 335 (dólar MEP/Bolsa) y $ 350 (dólar blue) En este caso, el tipo de cambio con el real será de 64,5 o 67 pesos por real, respectivamente.

El valor final que te costarán los reales dependerá de cuánto pagues por el dólar en Argentina y cuántos reales te den por dólar en las casas de cambio Brasil. Esto es variable según la fecha y la ciudad de destino, pero es útil tener una referencia como la que te damos en esta nota.

2) Comprar reales en Argentina

En lugar de comprar dólares, también podrías comprar reales con el tope del equivalente a U$S 200 en un banco o casa de cambio (recordá que ese límite es mensual por persona por cualquier tipo de moneda extranjera). También paga el 30% más el 35%.

El problema con esta opción es que, a diferencia de los dólares que los venden en cualquier lado, en general los bancos no tienen reales. Entonces, la alternativa es ir a una casa de cambio donde el precio es mucho más alto. Además, también tenés las restricciones cambiarias.

Si necesitás más de 1.100 reales (equivalente a U$S 200), los podés adquirir en el mercado paralelo (blue). Pero, ¡ojo con la cotización! En general, conviene más comprar los dólares por el mercado informal y luego cambiarlos en Brasil por reales (la opción que vimos primero)

Podés ver aquí las cotizaciones del real en promedio de las casas de cambio (por supuesto, los precios varían de una a otra, así que te recomiendo averiguar en varias distintas). Ronda los $ 36(según el banco), si le sumamos el 65%, arroja $ 57,75 (el real «solidario»). Es una alternativa barata, pero restringida porque entra dentro del límite de los U$S 200 mensuales.

Si vas a comprar reales en el mercado paralelo (blue), la cotización de fines de diciembre de 2022 del real blue ronda los $ 75. O sea, es más conveniente comprar dólares en Argentina (incluso en el blue o el MEP) y cambiarlos por reales en Brasil.

Tanto la primera opción como esta segunda alternativa tienen como ventaja que te asegurás el tipo de cambio antes de viajar. Así, si llega a haber un salto del dólar o del real, no te afectará.

 3) Usar tarjetas de débito o crédito

Los pagos los realizás en reales pero la tarjeta los transforma a dólares (al tipo de cambio en Brasil, que está en unos 5,20/5,25 reales por dólar, a diciembre 2022).

En estos casos, el tipo de cambio que se aplica es el del mercado oficial más el 30% del impuesto PAIS y el 45% de la percepción siempre que los gastos con tarjeta del mes no superen los U$S 300.

Si el monto es mayor a U$S 300 mensual, hay que agregar otra percepción del 25%.

Entonces, por consumos inferiores a U$S 300, el valor final del dólar ronda los $ 321,15 (cotización oficial más 75%). Y, por gastos mayores a esa cifra, la cotización es de $ 367 (dólar oficial más el 100%) (datos al 29 de diciembre 2022). RECUERDEN QUE SI SE PASAN POR $ 1 DE LOS U$S 300, EL 25% SE APLICA SOBRE EL TOTAL DEL MES (NO SOBRE EL EXCEDENTE).

En este caso, la cotización final sería de 61/62 pesos por real para consumos hasta U$S 300; o 69/70 pesos por real si se gastan más de U$S 300 por mes.

Entonces, hay una diferencia importante entre ambas situaciones. Lo ideal sería no pasarse de los U$S 300 de gastos por mes. Si van a viajar varias personas, se pueden dividir los consumos; o bien, gastar hasta esa cifra con tarjeta y, el resto, en efectivo.

No te olvides de informar antes a tu banco que vas a viajar y habilitar las tarjetas.  Además, sacá la clave para compras con débito (hay lugares que te la piden).

Tarjeta de débito. Estos gastos te los debitan de tu cuenta bancaria en pesos, al tipo de cambio de ese día más el 75% O 100% (según hayas gastado menos o más de U$S 300 ese mes). Esta es la alternativa más conveniente, en general.

También se pueden debitar de una cuenta bancaria en dólares. Esta opción es útil para cubrirte por si hay alguna devaluación fuerte, pero tenés que tener las divisas ya compradas. No todos los bancos lo permiten. En este caso, no se aplica el impuesto del 30% ni la percepción del 45% o del 25%.

Antes de viajar, si tenés cuentas en pesos y en dólares, tenés que elegir en tu banco de qué cuenta querés que te debiten los gastos.

Tarjetas de crédito. Estos gastos se convierten del real al dólar el día de compra y te van a figurar en tu próximo resumen (según el vencimiento) como un gasto en dólares. Vas a abonarlo en pesos al tipo de cambio del día del pago (vencimiento) o en dólares, si tuvieras.

Se incluye el impuesto del 30% más el 45% o 25% si pagás de una cuenta en pesos, pero no si abonás con dólares. Mirá la siguiente nota más en detalle. 

Para las vacaciones, salvo situaciones excepcionales, te recomiendo usar el débito. Así, evitás gastar más de lo presupuestado y, además, no te exponés a variaciones en el tipo de cambio en el futuro. La única contra es que el monto gastado se toma a cuenta de los U$S 200 de los próximos meses (o sea, quienes están autorizados, no van a poder comprar hasta completar el consumo en el exterior).

Otra opción que yo solía usar para evitar vaivenes cambiarios era comprar dólares y guardarlos (en efectivo o una cuenta bancaria), consumir con tarjeta de crédito y abonar el resumen con esos dólares.

Una advertencia:  Hay bancos que tienen políticas de mucha seguridad y te bloquean las tarjetas de débito si las usás varias veces un mismo día. Es para evitar robo de identidad. Te sugiero que consultes en tu banco cómo es, según el lugar adónde vayas, y lleves otros medios de pago alternativos por si tenés problemas.

El tipo de cambio de las tarjetas es más conveniente que si comprás las divisas en una casa de cambio o en el mercado blue, pero siempre que gastes menos de U$S 300.

Además:

  • Evitás llevar dólares en efectivo (más seguridad).
  • El cambio real dólar varía según el lugar de Brasil al cual vayas. En zonas más turísticas, te pagan menos por tus dólares. En cambio, si pagás con tarjeta (débito o crédito) tu banco te hace el mismo cambio sin importar el destino.

4) Sacar reales de un cajero automático de Brasil

Esta alternativa tiene un cambio similar al de pagar con dólares billete pero tenés que sumar costos fijos de extracción.

Estos son montos que varían según el banco y que te cobran aunque saques pocos o muchos reales y no son bajos. Averiguá bien antes de viajar.

No hay restricción para una cuenta en moneda extranjera, pero la extracción de una cuenta en pesos tiene el tope de U$S 200 por mes (o su equivalente en reales).

5) Llevar pesos argentinos y comprar reales en Brasil

Esta es la opción menos conveniente, aunque, con el cepo en Argentina, lo podés utilizar en pocas cantidades, como último recurso.

Según el lugar dónde vayas de Brasil, lo que te van a cobrar un real si los querés comprar con pesos va a ser muy diferente y muy caro. Además, no vas a conseguir en todos los lugares. Mientras más te alejes de Argentina (más al norte de Brasil) menos conveniente es. En general, si elegís esto, el mejor lugar para comprar es la frontera.

Sólo dejá esta alternativa para emergencias.

Para comparar

Este es el tipo de cambio final de cuánto te cuesta un real con pesos argentinos según cada aternativa (al 29/12/2022) los precios van variando según las distintas cotizaciones del día):

  • Comprar dólar ahorro y cambiar a reales en Brasil. $ 59 por real.
  • Comprar dólar blue y cambiar por reales en Brasil. $ 67.
  • Comprar dólar MEP y cambiar por reales en Brasil. $ 64,5.
  • Comprar reales en mercado oficial argentino. $ 57,75.
  • Comprar reales blue en Argentina. $ 75.
  • Pagar con tarjeta hasta U$S 300 por mes. $ 62.
  • Pagar con tarjeta más de U$S 300 por mes. $ 70.

Conclusión

En general, te recomiendo usar tarjeta de débito para todos tus gastos en Brasil. Pero tratá de no superar los U$S 300 por mes. Podés dividir las compras entre varias personas, o pagar una parte con tarjeta y otra en efectivo.

Si vas a usar sólo tarjeta, no te olvides de llevar algunos reales o dólares y cambiarlos allá para gastos que no reciban tarjeta: peajes, propinas, cosas chicas, etcétera.

Si viajás en auto, tené en cuenta que los peajes solamente reciben reales, podés comprar algunos en la frontera.

También, llevá pesos o dólares por si se te pierde la tarjeta de débito o crédito, o te niegan la autorización por motivos de seguridad.

Si tenés dólares ahorrados, lo mejor es llevarlos en efectivo y cambiarlos en Brasil por reales (no conviene cambiarlos en Argentina). También, los podés depositar y pagar con débito, o combinar ambas opciones, siempre que no te pases de U$S 300 por mes.

Cómo hacer la conversión de los precios de reales a pesos

Antes de terminar, te cuento cómo hago yo para convertir los precios que veo en Brasil a pesos.

Hay que ver el tipo de cambio del real y multiplicar los precios en reales. El cambio que me parece más correcto es el del real libre, sin restricciones, de la opción 1, que sería de $ 65/70.

Aunque, como es más fácil multiplicar por 70, en general hago esto para tener una aproximación y no quedarme corta.


Por: Paula Martinez