Cancelar antes un crédito hipotecario, aunque sea parcialmente, me parece una muy mala idea, salvo que necesites vender la casa. En esta nota te cuento por qué.
Entre los múltiples comentarios y consultas a las notas que hice sobre créditos hipotecarios hay un tema recurrente que me llamó la atención. Hay mucha gente que pregunta qué pasa si se quieren adelantar cuotas del préstamo.
Tengo que decir que cancelar antes un crédito hipotecario parcialmente, me parece una mala idea. La alternativa de cancelar el crédito totalmente sí es una solución si necesitás vender el inmueble (o recibiste un dinero que te sirve para quedarte sin ninguna deuda).
Entiendo el razonamiento de quien cree que es conveniente: mientras antes pague, antes me voy a sacar la deuda de encima y estaré menos comprometido.
Si esta es tu preocupación, te sugiero que, directamente, saques el préstamo a un plazo más corto. En lugar de endeudarte a 20 años, por ejemplo, podés hacer un esfuerzo mayor con una cuota un poco más alta (o pedir menos dinero) y sacarlo a 15 años.
Creo que el plazo ideal en un crédito hipotecario es 15 años y no me extendería más de 20.
PARA ANALIZAR. ¿Realmente convienen los créditos hipotecarios a 30 años?
La razón por la cual te digo que no es conveniente cancelar anticipadamente un préstamo (ni hipotecario ni ningún otro) es porque, cuando adelantás cuotas, estás pagando un costo financiero mucho mayor.
Te explico:
En un crédito de cuota fija (estén en pesos, en dólares, en UVA o en cualquier otra unidad de medida) se utiliza el sistema de amortización francés.
Cualquier cuota de un crédito tiene dos componentes: el interés y el capital (esta última parte es la que va amortizando o cancelando la deuda).
Si bien los pagos son iguales todos los meses, al principio, las cuotas tienen un alto componente de interés y amortizan muy poco capital. Esto se va revirtiendo, lentamente a lo largo del plazo del préstamo, hasta que la última cuota solo cancela el saldo de capital.
En los créditos más largos, este proceso es más lento y es muy probable que durante la primera mitad del plazo tu deuda no disminuya casi nada.
Entonces, si en determinado momento de todo el período decidieras adelantar cuotas o cancelar toda la deuda, el interés que ya pagaste sería muchísimo mayor que el estipulado en el contrato. ¿Por qué? Porque esas primeras cuotas “adelantaban” interés por todo el plazo.
Además, lo que te va a pasar, sobre todo si no pasó mucho tiempo, es que cancelaste muy poco capital y debas casi todo lo que te prestaron.
Por ejemplo, si sacás un crédito a 20 años y a los 5 años lo quisieras cancelar, durante esos primeros 60 meses ya pagaste parte de los intereses que corresponden a los 15 años siguientes. En cambio, no amortizaste casi nada de capital y tu deuda sería muy alta.
Por esta razón, lo mejor es tratar de conseguir una tasa de interés baja: al pagar menos interés, implica que estarás cancelando el capital más rápido.
[sam_ad id=»27″ codes=»true»]
Podría suceder que ya estés pagando un crédito a tasa fija en pesos y la cuota se haya licuado (por ejemplo, si lo pediste a 20 años y ya pagaste 10).
En este caso, si bien no amortizaste mucho capital, como era fijo en pesos, la deuda también se te licuó por la inflación. Quizás en este caso se te ocurra que podrías cancelar el crédito, ya que el dinero lo tenés.
Es más, es muy probable que tu banco ¡te ofrezca que la canceles! Y hasta te dé un préstamo personal para que lo hagas.
Pese a que en esta situación tu deuda ya no es lo que era, tampoco aconsejo cancelarla (salvo que necesites hacerlo o que la tasa sea altísima). ¿Por qué? Porque, muy probablemente, estás pagando un préstamo a una tasa de interés muy baja (hablo de menos de 15% anual), lo cual está no solo por debajo de la inflación sino también es inferior a lo que te pagaría un plazo fijo.
Pedir otro préstamo a una tasa mucho más cara para cancelar un crédito hipotecario a tasa baja no es negocio. Tampoco lo es si tuvieras el dinero, te convendría ponerlo en un plazo fijo y pagar la cuota con el interés.
En el caso de los créditos ajustados por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), será más difícil precancelar o adelantar cuotas ya que el capital permanece estable en términos reales pero varía con la inflación. Por lo cual, no vas a tener una licuación si suben tus ingresos en el futuro.
En este caso, si tuvieras que cancelar anticipadamente (si quisieras vender la vivienda, por ejemplo), es muy probable que necesites otro crédito para cubrir este.
En cambio, tiene como ventaja que la tasa de interés es muchísimo más baja que un crédito en pesos, con lo cual, vas a amortizar capital más rápido.
De todos modos, el razonamiento es el mismo que el que te comenté antes.
En conclusión: tanto en el caso de un crédito hipotecario como de otro préstamo tratá de pedirlo con un plazo de pago razonable y no demasiado largo.
[sam_ad id=»27″ codes=»true»]
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: comunidadpresupu-admin
Hola que tal, tengo un prestamos hipotecario a 20 años UVA, tasa del 8,5, puedo pagar de 2 cuotas a la ves, mi idea es comprar UVA al 3% 180 dias, para cancelar en un futuro el prestamo cuando los montos me den, mientras sube el UVA mas ese 3 % me capitalizo para la cancelacion, puede ser correcto y asi poder reducir en 10 años esos 20?
Qué querés decir con comprar UVA al 3% 180 días? Es poner plata en plazo fijo? Te recomiendo otras inversiones que rinden más como las LEbac (o fondos en Lebac).
Hola, tengo un credito hipotecario uva a 30 años. Que me recomendas para poderlo cancelar antes. No se si comprar dolares y ahorrar para despues cancelarlo a futuro .
Que me recomendas ?
Hola.
Si tenés posibilidad de ahorrar, te recomiendo ir viendo las opciones más rendidoras y de menor riesgo en cada momento. De esa manera, podrás tener un capital y luego verás si te conviene cancelar el crédito o no.
Hoy, para alguien conservador, lo mejor son las Lebac, o los fondos en Lebac (es fácil y lo podés hacer en cualquier banco): https://www.presupuestofamiliar.com.ar/ahorristas-poner-dinero-fondos-comunes-inversion-fci/
Si querés algo más sofisticado, podés consultar a un asesor de inversiones o un agente de bolsa, para que te arme una cartera de inversión que te sirva.
hola ,tengo un credito hipotecario uva a 20 años y no se si adelantar capital o comprar dolares y ir ahorrando de esa manera,cubrir esa plata y el dia de mañana usarla para cancelar el credito o para otra cosa ????que opinas
Si hoy tenés dinero, te sugiero ponerlo en tasa de interés en pesos (Lebac, o fondos de Lebac), al menos, por ahora que paga un interés altísima. Después, cuando la tasa baje, volvés a ver qué te conviene.
Coincido con la duda de Santiago.
Saco un préstamo hipotecario a 30 años en pesos, no en UVA, donde el capital de la cuota es muy pequeño y el interés, la primera mitad del préstamo, es muy alta. Tanto que en 1 mes puedo cancelar un año de cuotas y ahorrarme ese interés. Se entiende?
La cuota es de $12000 de los cuales $200 es capital y $11800 interés. Si el primer mes pago $15000 me ahorro un año de intereses. Por qué no hacerlo? Capaz reduciría 10 años o más del préstamo.
Si es un crédito a tasa fija y barato, te sugiero que no lo canceles, salvo que necesites levantar la hipoteca para algo.
Tené en cuenta que una cuota fija en pesos se va a licuar por la inflación así que, dentro de 10 o 20 años vas a pagar muy poco y si lo cancelás ahora, vas a pagar mucho (porque es el valor de ahora).
Lo que yo haría, si tuviera un excedente de dinero es ir ahorrando (hoy, lo más conveniente son Lebac, pero tendrías que ir buscando lo que rinda en cada momento) y, más adelante, si necesitaras cancelar la hipotecar para vender, por ejemplo, tendrías un capital.
Hola Paula!
Gracias por contestar todo!!
Sacamos un credito hipotecario hace unos meses con tasa de interes fija del 14% los primeros tres años y luego ajusta segun una tasa del BCRA (no es UVA). En este caso conviene cancelar?
Si cancelo, que cuotas se adelantan? Las ultimas (con mayor componente de capitla) o las primeras (con mayor componente de jnteres)?
Entiendo que al adelantar cuotas solo senpaga “capital”.. es asi?
Muchas gracias!!!
Sólamente cancelás capital.
Hola, yo tengo el mismo tema que Felipe, ponele que saco el credito a 30 años, segun el simulador la cuota es de $8500, de los cuales $2700 son capital, si en total tengo que pagar 360 cuotas y adelanto ponele 100 cuotas a los $2700, terminaria pagando muchas cuotas sin los interes que llevan las mismas, es asi el razonamiento?
Saludos
Sí es así pero, en ese caso, me parece mejor sacar un crédito a 15 o 20 años. En otra nota expliqué por qué no me parece conveniente sacar un crédito a 30 años; pagás muchísimo interés al principio y la deuda no baja casi nada. Un saludo,
Hola paula, tengo la misma duda q todos, si saco un credito a 30 años tengo q pagar $2700 de capital y 5000 de interes, entotal son 360 cuotas, si las adelanto estoy pagando cuotas al valor de $2700 es por eso q creo q conviene el adelanto de cuotas. No sesi estoy diciendo cualquier boludes, por eso te consulto si esta mal el razonamiento.
Saludos y Gracias
Hola estamos por sacar prestamo tu auto .. y tambien queria saber si se pueden adelantar cuotas ..y si en unos meses puedo pagar el total.. me dijeron q a partir de la cuota 13 ..es a 4 años el q vamos a sacar ..
Nos referimos creo q a todos nos pasa igual… en que si podemos adelantar ya sea la situacion economica de cada uno .. adelantar para de una vez poder terminar con el credito .ya que no sabemos cuanta inflacion nos va a someter el año que viene o cuando sea. Para no tener que devolver mayor cantidad de dinero ..gracias
No haría el razonamiento sobre devolver más cantidad de dinero. Puede ser más en términos nominales pero en términos reales, de poder adquisitivo, sería menos.
Tené en cuenta que la inflación también sube los ingresos, el tema es cubrirse del desfasaje entre la suba de los precios y el alza de los salarios.
Siempre se puede, tendrías que averiguar en el banco si hay alguna penalidad o costo.
Buenos días.
Tengo un crédito hipotecario (sist. frances) con el banco Nación a 10 años a tasa variable (se ajusta por el ind. de la construcción) y afortunadamente la cuota no me ha variado demasiado desde que lo contraté en 2015.
En los primeros meses aproveché a cancelar cuotas ya que me parecía un buen negocio debido a que pagaba la cuota del mes + el capital de las cuotas siguientes. Estoy en lo correcto en hacer esto? Este razonamiento se ajusta con lo que planteas en el artículo?
No entiendo demasiado de economía pero mi razonamiento fue: si tomo una cuota promedio de $5000, si pago mes a mes sin adelantar al cabo de 2 meses pago 2 cuotas por $10000. En cambio, si un mes adelanto el capital de 1 cuota, en un 1 mes estoy pagando 2 cuotas por $6500 +o- (tomando como $1500 el capital de la cuota siguiente).
Muchos me han dicho que si la cuota no varía demasiado no me conviene adelantar pero pienso que si tengo un restante de dinero me conviene cancelar esta deuda que invertirlo en un plazo fijo por ejemplo.
Que opinas? Debería seguir con esta estrategia?
Desde ya, muchas gracias.
Hola, si tenés un crédito a tasa fija, en pesos, y la tasa es baja, no te conviene adelantar nada.
Pensá que en los años que te falten la cuota se va a licuar y vos estás adelantando una cuota que recién vas a pagar dentro de varios años mucho más barata (en términos reales).
Slds.
Pero si es tasa variable conviene lo que te.comento tommy. Ya que pienso lo mismo que él.
Buenas tardes,
Estoy averiguando para sacar un crédito hipotecario, y me cruce con sus explicaciones. entiendo lo de no adelantar cuotas. Uno lo piensa desde el punto de poder ganar algo a la inflación pero no seria bueno…. Mi consulta es:
¿se podría hacer un ejercicio financiero simulando como trabajarían mis ahorros si los pongo en un plazo fijo en UVA? ¿es viable? los ahorros que menciono son los que pondría para adelantar pero no conviene….
Saludos cordiales
Hola.
El plazo fijo en UVA es bastante más simple de lo que uno piensa.
Suponé que una UVA vale $ 20 y depositás 1.000 UVA, colocás $ 20.000. Si en 18 meses lo querés retirar y la UVA vale $ 22, vas a obtener $ 22.000. Algunos bancos te dan un interés mínimo (no más del 1%).
Si lo comparás con el pago de la cuota, va a ser menos (siempre el interés del crédito es más de lo que vas a obtener de interés en estos depósitos).
De todos modos, creo que hay otra cosa que tener en cuenta y es la posibilidad de financiamiento. No es fácil obtener este financiamiento a largo plazo; por ejemplo, si quisieras comprar un auto, arreglar tu casa, irte de viaje o lo que sea.
La pregunta que yo me haría, entonces, es ¿segura que no necesito ese dinero para otra cosa? Si, por ejemplo, necesitarás dinero para alguno de esos destinos u otros, pero no tenés porque cancelaste la cuota del crédito (que recién pagarías dentro de muchísimos años) y tuvieras que pedir prestado ¿no pagarías una tasa mucho más alta y a un plazo más corto?
Creo que financiarse a más de 10 años es una oportunidad buenísima. La clave es buscar un banco que cobre un interés bajo y sacar un monto que te permita pagar sin sobresaltos las cuotas (incluso, con algún margen, por las dudas).
Espero que te sirva la opinión. Saludos,
Hola Buen dia!
Muy bueno la explicación! Te hago una consulta, el crédito hipotecario Uva, cuando lo solicitas tenes cierta cantidad de uva a cancelar. El analista del Banco nos dijo, que podíamos ir cancelando Uva por adelantado, mas allá de la cuota mensual. Ya que la deuda se va calculando con esa variable, y al aumentar, nos aumenta la deuda. Nosotros podemos pagar por anticipado 3 cuotas por mes Seria lo mismo que vos explicas en el articulo, Que no nos conviene?O nos beneficia en algo que cancelemos Uva,anticipado?
gracias.
Hola.
Yo me preguntaría para qué querés cancelar por anticipado. ¿para bajar la cuota, para reducir el plazo, para deber menos?
No le veo mucho sentido: la cuota se va a reducir muy poquito, acortar el plazo de dentro de 15/20 años ahora no te suma nada y el monto de la deuda va a bajar también poco.
Una cosa que tendrías que considerar es si, con ese dinero, no podrías hacer otra cosa. Si, por ejemplo, lo necesitaras y tuvieras que sacar un préstamo mucho más caro y más corto que el hipotecario estarías perdiendo.
Slds.
hola quiero saber como es el metodo de adelanttamiento del pago del paita en un credito modelo frances los 4 primeros años ya q el capital es mucho menos q los intereses , se adenta capital desde la primera cuota?????1,2,3….o se cancela el capital desde la ultima cuota para arriba??? no me queda claro.. si yo pago una ciota de 11000 pesos por mes..seria mes a mes durante el tiempo de cuota fija mas el capital q quiero adelantar desde la cuota 2,3,4….etc o desde la 240,239,…etc…??? espero pronta respuesta!!! gracias???
Hola que tal? lei bien el post, pero quede confundido, consulte a un amigo que trabaja en banco credicoop, sobre el adelanto de la cuota, vamos a un ejemplo,el valor de la propiedad es de $1.600.000, tengo $600.000 en efectivo y saco un crédito de $1.000.000 a pagar en 30 años $4640 (232 uva), con el valor de uva hoy dia 20.01, supongamos que al mes siguiente suba a 20,09 la cuota sube, el tema es, se paga lo mismo $4640 o pago con el aumento de $4.658.70? a lo que un amigo me comenta es, que pagaria $4.640 y que el aumento (18,70 de aumento) se paga como una cuota mas?… y sobre el adelanto de cuota, no es lo mismo q adelantar el capital o hay q adelantar cuota pura (capital + interes)? ya que para adelantar lo haria cuando cobro los plus u horas extras. otro tema, segun un amigo de el tuvo que juntar 2 sueldo (el amigo con la esposa) para q sea $42.000 y le diera $800.000, yo saque con el simulador de banco nacion que si saco un millon de $ podria sacarlo solo si tengo un ingreso salarial de $17.700. cual de los 2 esta bien o esta mal. Espero su pronta respuesta.
Buenas Paula.
Consulto puntualmente en HIPOTECARIOS/UVAS.
Cómo se aplican los adelantos de dinero en las cuotas? Estamos en la «X», suprime las cuotas posteriores X1, X2, X3…. o la 120 que sería la última?.
Más allá de lo complejo de la ecuación que calcula la composición de la cuota, a mi entender, descontar capital y considerando que no se aplica un punitorio que de una tasa negativa, es bueno, ya que reducirías cantidad de cuotas. Claro que al otro día se puede disparar un 8% el valor que ajusta las UVAs, pero se ajustará sobre el nuevo capital (supongamos era $1.100 – $100 = $1.000 ahora). El interés se calcula sobre $1.000 + 8% = $1.080… y no $1.188.. Sería así?
Volviendo a las cuotas, todo depende (imposible de predecir) que va a pasar sobre las últimas cuotas de la vida del crédito, quizás sobre la finalización el ajuste podría ser casi nulo.
Más allá de lo que desarrollaste, me gustaría saber tu opinión sobre esto.
Gracias por tus aportes.
Saludos.
Hola Paula, gracias por responder a todas las preguntas! Estamos por sacar un crédito UVA a 28 años y mi consulta es si entre cuotas puedo adelantar solo capital. Osea, me sobran $10000.-, voy al banco después de haber pagado la cuota de ese mes y le digo al oficial de cuentas… «te pago $10000.- de capital adelantado»… Es una pavada lo que pregunto? O siempre que adelante dinero, va a ser de intereses y capital? Gracias nuevamente
Hola. Sí se puede adelantar capital.
Pero, te hago la siguiente pregunta: cuál es la intención? Si quisieras acortar el plazo ¿vale la pena cuando faltan 28 años para pagar esa cuota? Si quisieras achicar la cuota, salvo que canceles mucho de tu deuda, la reducción del pago mensual será imperceptible.
Tené en cuenta que obtener financiamiento en esas condiciones es difícil. Quizá, te conviene usar ese dinero para otra cosa que necesites hoy, o para ahorrar y formar un fondo de reserva para imprevistos. Si el día de mañana necesitás dinero para un imprevisto y no lo tenés porque adelantaste capital, ¿tendrás financiamiento a tasas razonables?
Te dejo estas preguntas porque hay que ver si conviene o no, más allá de que sí se pueda hacer.
Un saludo.
Estoy próximo a querer adquirir un crédito UVA para construcción a 20 años para que me de el ingreso, (sino hasta lo haría por menos años). Para la construcción, necesito aproximado 750000 y tendré por una indemnización civil aproximadamente el tercio de ese valor. Se calcula que en los próximoq 12 meses, supongamos para exagerar 24. ¿No es conveniente entonces adelantar esos pesos cuando los tenga?
En un caso de indemnización, sí creo que es conveniente cancelar parte del capital.
Sobre todo, porque tu ingreso ya no va a ser el mismo. Entonces, sería conveniente que veas que la cuota se reduzca para que no se te haga tan pesada.
Si es un monto importante, vas a tener una baja significativa de la cuota y, en ese caso sí convendría.
Saque un crédito en el Nacion, pero previo a los nuevos créditos.
Este es fijo 14% anual los primeros 3 años y permite adelantar cuota pura. voy por la 4 cuota del credito a 20 años.
Osea que tengo una cuota de 22000 que al principio es 2000 capital y 20000 de interés.
En este caso no veo porque no me conviene adelantar si me es posible.
Estoy equivocado??
Hola, muy buen blog! queria aprovechar para plantear algo sobre este tema. Saque un credito UVA por $863.00 a fines de marzo y hoy, 4 meses despues, tengo una deuda cercana a 1 millon, o sea me estan cobrando 40mil mensuales de interes a pesar de pagar en tiempo y forma cada cuota. Quiero cancelar ya y me han comentado que puedo levantar la hipoteca en el mismo acto de venta del inmueble. Trate de asesorarme pero di con un abogado mal informado y perdi plata, en el colegio de escribanos no logre ser atendida. Mi pregunta es: si consigo vendedor, como proceder para cancelar la hipoteca en el mismo acto de venta? Ya hice tasar el depto, ya se como publicar el aviso, baje modelos de reserva pero me esta faltando lo siguiente: que datos le pido al probable comprador para la venta, ademas de todo lo que figura en la reserva? Que datos/documentos le tengo que dar yo (fotocopia de escritura aunque no sea apto credito? o eso solo se lo doy al escribano?) Se realiza la transaccion en el banco donde debo cancelar? necesito 2 escribanos (el de cancelacion de hipoteca y la nueva escritura)? Todo consejo sera bienvenido, quiero salir de ete credito sin seguir endeudandome tanto. Gracias!
Hola Celeste,
En primer lugar, no me queda muy claro por qué querés salir del crédito. En cualquier prestamo a largo plazo, al principio vas a pagar un montón de intereses y el capital lo vas a amortizar muy lento, obviamente tenés una deuda pero no es exigible ya, así que no deberías preocuparte por eso. El tema, desde mi punto de vista es si podés pagar o no la cuota.
La cuota aumenta, obvio, pero pensá lo siguiente: ¿el alquiler no aumentaba? ¿el gasto del súper no aumenta todos los meses?
Me parece que cancelar un crédito ahora te va a hacer perder mucha plata (pagaste intereses, gastos de otorgamiento, escritura, hipoteca, etc)
En el caso que quieras vender el inmueble, te sugiero que consultes primero en el banco cuánto te cuesta y cómo es la cancelación de la hipoteca y, una vez que tengas esa información, busques un escribano para hacer el boleto y los trámites correspondientes. Pero, te repito, yo no me asustaría por el aumento de la deuda, es algo lógico y va en línea con la inflación.
Un saludo,
Gracias por responder!! Ya fui a la escribania y me orientaron muy bien. Con respecto a mi intencion de venta, se debe no solo a la enorme deuda que acumule en pocos meses, sino que tengo vecinos narcos y no doy mas, es una situacion que esta mas alla de mi poder solucionar. Por eso deseo moverme rapido y terminar con esta pesadilla vendiendo el depto cuanto antes 🙁 Pero imaginate que hubiera necesitado vender en 5 a#os (por divorcio, mudanza al exterior, etc), si cada a#o acumulo de deuda $300.000 (6% tasa del banco + 24% inflacion anual) sobre el millon que pedi , dentro de 5 a#os terminaria debiendo $2.500.000…no creo que la casa que compre a 1 millon valga 2.5 millones 5 a#os despues, como la venderia? no podria levantar la hipoteca vendiendola por mas que quisiera, creo que solo conviene si una persona tiene la certeza de que se quedara en la misma casa durante todas las decadas del prestamo (10, 20, 30 o 40 a#os) y luego de esas decadas en lugar de perder la plata en alquiler compraste tu casa.
Ok. Si tuviste ese problema con la vivienda, entiendo.
Espero que puedas solucionarlo bien. Slds.
pedí un crédito de $1360000 ( para auto, sistema francés UVA), voy por la cuota 6. todos los meses va aumentando. la cuota 6 fue de $4771,59 (ajuste CerCvs $413.17 ; intereses $904.78; amortización capital 3453.64). si tuviera $40000 para adelantar, me conviene o qué es preferible hacer. gracias
Hola, nosotros sacamos un crédito hipotecario de 900000 a tasa fija del 8% anual a 20 años y ya vamos pagando el primer año (8900 de cuota mensual). Tenemos un ahorro de 15 mil dólares y nuestro empleador está otorgando créditos hipotecarios por un importe de 2500000 a tasa fija del 8% anual. Queríamos saber si nos convenía adelantar cuota para acceder a un nuevo crédito. Saludos
Hola.
Una aclaración. No se pueden tener dos créditos hipotecarios sobre la misma vivienda (ni a nombre de una misma persona).
No me queda muy claro cuál es el beneficio de cambiar a un nuevo crédito, si les hace falta el dinero para algo. Porque, en el caso que me mencionás, el costo es similar.
En este caso, cancelar un préstamo anterior y sacar otro implican gastos que no valen la pena.
Si tienen ahorros, yo los guardaría para invertir, no vale la pena cancelar cuotas en un préstamo a tasa fija al 8%. Es una financiación muy buena y no la vas a encontrar de nuevo si necesitás dinero más adelante (en ese caso, podrías usar tus ahorros).
La verdad que la nota es muy confusa. Es como dice Felipe Murolo, si adelantas cuota, solo pagas capital.
Si la cuota X (al inicio del préstamo) se compone $2000 de Capital y $4000 Interés. Serían $6000.
Si adelanto la cuota X pago solo $2000 en vez de $4000.
No entiendo donde está el «No conviene adelantar cuota»….
Saludos
Antonio, el problema es que parte de ese interés ya lo pagaste adelantado en las primeras cuotas.
El cálculo de las cuotas no es tan simple como parecería, es una fórmula financiera bastante compleja.
Te convendría, si estuvieras muy al principio del crédito, pero es difícil que en estos momentos puedas tener dinero (si no ¿por qué pediría uno un crédito?) salvo alguna situación excepcional.
De todos modos, hay que ver cada caso particular.
Hola, en el caso del banco Nación podes adelantar capital (las cuotas siguientes) y el interés de esas cuotas no lo pagas. además, a mas años pidas el crédito mas plata te prestan (estamos hablando del
de tasa fija al 16%, y si sos monotributista solo podes afectar el 21% de tus ingresos a una cuota de un crédito). Si haces un cálculo de un crédito a 30 años, y adelantas todos los meses capital, y lo convertís por ej, en un crédito que se cancela en 10 años, en plata es como sacar un crédito a 10 años (pero te prestaron mas plata que si lo hubieras sacado a 10 años). y no pagas mucho mas. Yo creo que en estos casos te conviene pedir a 30 años e ir adelantando cuotas. Mi consulta es: En un crédito UVAS, podes adelantar capital únicamente como en el de tasa fija y que el interés no se pague? Gracias
hola. siempre que adelantás te sacan el interés porque vas precancelando.
El costo no es el mismo de ninguna manera, primero, tenés más gastos y, segundo, esos 10 años estás pagando intereses como si fuera a 30.
Si tenés posibilidad de pagar una cuota más alta, es muchísimo mejor sacar un crédito más corto.
Slds.
Aclaro que no conozco otro banco que te ofrezca esta posibilidad, siendo que no pierde el banco ni el tomador del préstamo.
Lo que te ofrecen los otros bancos se podría asemejar a una multa, que sería excesiva, mas excesiva cuanto mayor sea el dinero que adelantes y el plazo residual.
Cordiales saludos.
Felipe Murolo.
Todos los bancos permiten adelantar o precancelar el crédito, algunos con punitorio según cuándo se cancele.
Pero, aún sin una multa, mi razonamiento sigue siendo válido.
Ejemplo. tengo un crédito a 15 años, que ya pagué 12, y debo más del 45% del capital original (en valor nominal). En este caso, el monto original se licuó, pero en el caso de las UVA, sería un monto real y habría pagado 12 años puro interés y todavía debería casi todo.
La ventaja que tiene este método es que podés elegir un plazo muy largo y pagar lo que puedas cada mes, sin perder nada de lo que te corresponda, excepto la tasa mas alta que se establezca por el mayor plazo contractual.
Saludos.
Felipe Murolo.
Justamente por eso digo que es inconveniente, porque la tasa que uno termina pagando al precancelar o adelantar, es más alta que la establecida en el crédito.
Como proceder para adelantar cuotas.
¨Por ejemplo, si te faltan 200 cuotas y querés adelantar, te presentás en ventanilla, con el importe del que disponés. Partiendo del cronograma de cuotas a vencer, toman el capital de cada una hasta que te alcance el dinero del que disponés. Si te alcanza para diez cuotas pagás el capital de las próximas diez cuotas, y te quedarán 190 cuotas.
Saludos.
Felipe Murolo.
Estimada Paula:
En Banco Nación cuando adelantás cuotas te cobran solo la parte de capital, por lo que no perdés nada y, por ejemplo, al principio, con muy poco dinero podés adelantar muchas cuotas.
No te regalan nada, pero no te quitan nada de lo que es tuyo.
Cordiales saludos.
Felipe Murolo.
Hola Felipe,
Siempre cuando uno adelanta o precancela un crédito (hipotecario o de otro tipo) paga solo el capital. Sobre ese capital menor, se recalculan las cuotas que faltan (a un monto menor e igual plazo), o se mantiene la cuota con un plazo menor.
Lo que quiero decir en la nota es que, en el sistema francés, las primeras cuotas incluyen un alto porcentaje de interés (porque el interés se calcula sobre el saldo por todo el plazo) y muy poco capital. }
Entonces, lo que pasa es que, si uno quiere adelantar en algún momento del plazo, no tiene casi nada cancelado y pagó muchísimo interés por un crédito que, en definitiva, no va a aprovechar en su totalidad.
Estimada Paula:
No entiendo bien tu respuesta.
Si vas a Banco Nación, y como decís, las primeras cuotas (muchas) tienen solo una pequeña parte del capital y el resto son intereses, suman el capital de las próximas cuotas hasta llegar al monto que querés pagar, sin los intereses de esas cuotas. La próxima cuota que vas a pagar es la que seguiría en el cronograma si hubieras pagado esas cuotas con los intereses a su debido tiempo.
Conozco el tema porque varias pesonas me han consultado, en el pasado, y funciona muy bien, para el caso de que dispongan unos pesos extraordinarios en algún momento del tiempo.
En Banco Nación no hay recálculo de cuotas, directamente te cancelan tantas cuotas como alcancen para pagar el capital (solo el capital) de las cuotas siguientes a la última que has pagado.
Saludos.
Felipe Murolo.