Los créditos para la vivienda del programa Procrear II incluyen una cláusula de ajuste que actualiza la cuota y el capital adeudado todos los meses, denominada Fórmula Hogar.
Si bien no es el UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), que acompaña la inflación medida por el CER, es importante considerar que la cuota sí va a ir subiendo mes a mes en función de la evolución de los salarios promedio de la economía.
Es muy relevante tener en cuenta esto porque hay períodos del tiempo (sobre todo, en préstamos a largo plazo, que llegan a 30 años) en los cuales los precios van por arriba, pero en otros momentos ocurre al revés. Según la normativa, cuando sucede esto último, los sueldos aumentan más que los precios, la fórmula Hogar tiene un tope del 2% por encima de la inflación (¡ojo! esto no quiere decir que el tope de ajuste sea el 2%).
En esta nota explicamos cómo es el coeficiente de ajuste y todas las dudas que podrían surgir, tomando como fuente la publicación del Ministerio de Hábitat de la Nación y el sitio IKiwi.
La fórmula Hogar es un indicador creado para ajustar los créditos bajo el sistema Procrear, otorgados a partir de 2020. La fórmula reemplaza al ajuste por UVA, actualizando cuotas y capital a través de otro coeficiente.
Este índice se ajusta a través del Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Es decir, que sigue la evolución de los salarios y no de la inflación, como hacía su indicador sucesor: Valor UVA.
La fórmula HogAr sigue el CVS pero, cuando la variación mensual es superior a la inflación, tiene un tope del 2% por encima de esta (medida por el Coeficiente de Estabilización de Referencia -CER).
Es decir que, si el salario aumenta menos que la inflación, se ajusta por el incremento del Coeficiente de Variación Salarial. En el caso que el coeficiente de variación salarial aumente más que la inflación, la fórmula Hogar aumentará hasta 2% sobre el CER.
Ese tope evitará que las cuotas suban mucho, pero igual podrían ir por encima de los precios (o sea, aumentarían más que el UVA en ese período).
Atención. Esto no quiere decir que la cuota variará según el sueldo de cada uno, ya que el CVS releva los salarios promedio de la economía y sube todos los meses.
Como dijimos más arriba, la fórmula Hogar actualiza el saldo de la deuda cada mes y la cuota que surge de esta actualización.
La forma de cálculo es tomar el monto del mes anterior (tanto el capital como la cuota) y aplicarle el coeficiente HogAr del mes. Los valores los publica el Ministerio en su web: Descargar la Fórmula HogAr.
Si se fijan en esa planilla, desde noviembre 2020 hasta ahora, hubo meses que el ajuste fue 1,76% y otros llegó al 5%. Según lo publicado hasta ahora, el acumulado en 11 meses, hasta octubre de 2021, es de 40,5%.
Ejemplo. Si la primera cuota del crédito se pagó en abril de 2021, por un monto de $ 10.000, la evolución estos meses sería (entre paréntesis figura el coeficiente HogAr que ajusta ese mes):
Podés ver aquí esta Calculadora del Coeficiente Hogar de Ikiwi :
Por supuesto que esta pregunta es muy personal y depende de las necesidades y expectativas de cada uno.
La ventaja que tiene el Procrear es que, en la mayoría de los casos, esta edición tiene tasa de interés 0%, que es muy relevante. No es lo mismo un crédito actualizado más un interés x, que un crédito actualizado sin interés. Sobre todo en préstamos largos, unos puntos de interés pueden sumar mucho a la cuota inicial.
Más allá de esto, hay que tener presente que la cuota se va a ir ajustando todos los meses. Si bien el coeficiente acompaña los salarios, nuestro ingreso no tiene que variar igual. Es más, podemos estar en una actividad donde nuestro sueldo baje y el resto suba, pero la cuota aumentará lo mismo.
La ventaja respecto al UVA es que, en promedio, nuestro sueldo se moverá parecido a la cuota en un mediano plazo. Pero hay que recordar que hay períodos de tiempo en los cuales la inflación va por detrás de los salarios y otros en los que sucede al revés. Es de esperar que en el largo plazo se muevan de manera similar pero nadie puede asegurar qué puede suceder.
Por último, las recomendaciones antes de tomar este crédito son similares al ajuste por UVA:
En esta nota de 2016 habíamos analizado estos temas. Ahora las recomendaciones son parecidas, con la ventaja de tener tasa de interés 0% y un ajuste más cercano a la suba de los salarios: “Cómo funcionan los créditos ajustados por UVA” .
Por: comunidadpresupu-admin