El recargo sobre el dólar oficial se elevó en todas las operaciones cambiarias: ahorro, tarjeta y turismo. En total suma un 155% por encima de la cotización minorista.
A partir del 23 de noviembre, días después de las elecciones presidenciales, el Gobierno volvió a subir los recargos impositivos que se aplican a distintas operaciones con dólares.
Lo hizo a través de una norma de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y, en la práctica, consistió en un aumento del 45% al 100% de la percepción a cuenta de los Impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.
Otro cambio importante: las percepciones de 2023 se podrán computar a cuenta del ejercicio fiscal siguiente. Es decir, recién se podrán tomar en 2025.
De esta manera, el total de impuestos y recargos que aplica el fisco a las operaciones cambiarias suman un 155% sobre el dólar oficial, compuestos por:
Cabe recordar que en octubre, antes de la primera vuelta electoral, se unificaron los recargos a todas las operaciones (antes tenían porcentajes diferentes) y se elevó la última del 5% al 25%.
Con ese recargo del 155%, la cotización de los distintos dólares quedaría en $ 955, tomando la cotización promedio que publica el Banco Central para el 23 de noviembre (dólar minorista a $ 374,33).
¿Sobre qué operaciones se aplican el impuesto PAIS y las percepciones? Sobre las siguientes:
Recordemos que con los cambios de octubre desaparece la diferenciación para quienes gasten más o menos de U$S 300 por mes con tarjeta. Ahora, todas las operaciones tienen los mismos recargos.
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: Paula Martinez