Noticias Destacadas

Dólar sin «cepo»: cómo queda la compra para ahorro, el turismo y los pagos con tarjeta

13/04/2025

Con el fin del cepo cambiario se puede comprar libremente el “dólar ahorro”, pero se mantienen recargos para los viajes y los gastos con tarjeta. Cómo quedan cada uno de los dólares.

dolar_ahorro_tarjeta_turista_mi_presupuesto_familiar

El Gobierno anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes 14 de abril  y se libera la compra de dólares en el mercado oficial para todas las personas.

Además, esta compra de dólar ahorro ya no tendrá el 30% de recargo como percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias que quedó luego del fin del Impuesto PAIS.

De esta manera, desaparece la brecha cambiaria: El dólar MEP y el dólar blue seguirán existiendo pero, quedará reducido a situaciones especiales, con valores similares al dólar oficial.

Sin embargo, la percepción se mantiene para gastos de turismo y pagos con tarjetas.  Entonces, el dólar turista y el dólar tarjeta seguirán con una cotización diferencial del 30% sobre el dólar oficial. La idea es que, en estos casos, la gente use sus dólares para viajar o para hacer compras al exterior.

Para pasar en limpio lo que se puede hacer y lo que no, en esta nota dejamos una guía con cada una de las operaciones.

Cómo quedan los distintos tipos de dólar

Así quedan los diferentes dólares a partir del 14 de abril de 2025:

  • Dólar ahorro.  Las personas físicas podrán comprar libremente (se elimina la restricción de U$S 200) sin el recargo del 30%. Se paga al dólar oficial minorista.
  • Dólar tarjeta. El que se usa para todos los pagos con tarjetas de bienes en el país o compras en el exterior. Se mantiene el 30% de percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias, que se agrega al precio del dólar oficial. 
  • Dólar turista. Para pagar viajes y servicios turísticos. Tiene un cálculo similar al dólar tarjeta.
  • Dólar “Netflix”. Se aplica a los servicios pagados al exterior. Además del dólar tarjeta, tienen el 21% de IVA. La percepción del 30% se puede evitar si se paga con dólares, pero el IVA se aplica sí o sí.
  • Dólar MEP. El tipo de cambio implícito que surge de la compra y venta de títulos dolarizados. Llamado “dólar Bolsa”. Seguirá extiendo pero no será referencia para dolarizarse (sí para realizar operaciones bursátiles). Se elimina el “parking” de 24 horas para la compra de personas físicas. El precio será similar al oficial.
  • Dólar CCL (contado con liquidación). Similar al anterior pero se aplica a operaciones con el exterior
  • Dólar blue. El dólar que se compra en el mercado informal. Seguirá existiendo para dinero “en negro” pero el precio también tenderá a ser similar al dólar oficial.
@mipresupuestofamiliar Cómo quedaron los dólares tras el fin del cepo. #dolar #cepo #ahorro #mep #dolarmep #blue #dólar #turismo #dolarturista #dolartarjeta #CapCut ♬ sonido original – Mi Presupuesto Familiar

Cómo comprar dólar ahorro

Con el levantamiento del cepo cambiario, cualquier persona (no empresa) podrá ir al mercado oficial de cambios y comprar divisas considerandolo siguiente:

  • Puede comprar dólares o cualquier otra moneda extranjera (reales, pesos chilenos, uruguayos, euros, etc.).
  • Puede ir a un banco o una casa de cambio. Las cotizaciones pueden variar (en centavos) entre uno y otro lugar.
  • Si compra con dinero de su cuenta bancaria (Homebanking, transferencia) no tendrá ningún tope.
  • Si compra con dinero en efectivo por ventanilla, tendrá un límite de U$S 100 por mes. Esto obedece a leyes de prevención de lavado de dinero.
  • El uso de los dólares comprados es libre: los puede dejar depositados en una cuenta en moneda extranjera o retirarlos para llevarse los billetes en efectivo. Esto ya se podía hacer antes,incluso si se compraba dólar MEP.

Cuál será el valor del dólar para ahorro

Además de la finalización del cepo, desde el 14 de abril empieza a regir un sistema de flotación cambiaria entre bandas, comenzando entre $ 1.000 y $ 1.400 (el margen se ampliará para abajo y para arriba un 1% por mes).

Esto quiere decir que el valor del dólar del mercado oficial será fijado en función de la oferta y la demanda de divisas, siempre que esté dentro de las bandas (cuando se acerque a los extremos, el Banco Central intervendrá).

Por lo tanto, ya no hay más un tipo de cambio fijo sino que irá fluctuando: si hay más compradores subirá y, si hay más oferta de dólares, bajará.

El Gobierno espera que con los dólares que ingresarán del acuerdo con el FMI y los organismos internacionales más la liquidación de la cosecha agrícola, las exportaciones de energía y posibles inversiones, la oferta será muy abundante. En contrapartida, mantendrá acotada la demanda de dólares restringiendo la cantidad de pesos en la economía.

¿Qué va a pasar con la brecha cambiaria? Al liberar el acceso al dólar oficial, en la práctica hay una unificación cambiaria: los precios de los dólares libres (blue, MEP) tenderán a ser los mismos que el oficial y la brecha desparece.

Cómo quedan el “dólar turista” y el “dólar tarjeta”

Se mantiene el 30% de la percepción tanto para los gastos de turismo (pasajes, alojamiento y otros en el exterior) como para los pagos con tarjeta de débito y crédito.

De esta manera, el valor del “dólar turista” y del “dólar tarjeta” será un 30% más caro que el dólar oficial, si se pagan con pesos.

Entonces, mientras siga el recargo del 30% seguirá siendo conveniente pagar con dólares.

Para saber qué valor del dólar se aplica, hay que considerar lo siguiente:

  • Las compras con tarjeta de débito toman la cotización del dólar más la percepción del 30% del día del pago.
  • En las compras con tarjeta de crédito en dólares, el 30% se calcula según el dólar Banco Nación del día de cierre del resumen y el consumo en dólares según el día del pago de la tarjeta.
  • La compra de pasajes se puede realizar con pesos y con dólares. Si se abona en pesos, el tipo de cambio es el del día de la compra y el 30% se aplica sobre el precio sin impuestos ni tasas (no es el 30% más que el pago en dólares, sino que la diferencia es menor).

¿Qué pasa con los consumos que ya se realizaron con la tarjeta? Nada. Como sigue el 30% de percepción, esto no se modifica.

  • ¿Querés entender mejor la realidad económica y conocer cómo te afecta? En la Comunidad Mi Presupuesto te brindamos sólo las noticias que necesitás, en el momento preciso y analizando el impacto en tu bolsillo. Suscribite para participar, acceder a encuentros virtuales y material exclusivo.

¿Te resulta útil nuestro contenido? Apoyá nuestro trabajo con un cafecito:

Invitame un café en cafecito.app

Descubre más desde Mi Presupuesto Familiar

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Por: Paula Martinez

Comentarios

Deja una respuesta