¿Cuánto rindieron frente al dólar y la inflación las opciones de inversión en 2025? Comparamos plazo fijo, UVA, acciones, bonos y otras.
El mes de las elecciones legislativas de 2025 fue una verdadera «montaña rusa» para las inversiones. Se pasó de la depresión y el pánico en la previa electoral a la euforia tras el triunfo del oficialismo en los comicios de medio término.
En esta nota analizamos cómo les fue a distintas alternativas de inversión en octubre y en lo que va de 2025.
Vemos desde las más tradicionales como el dólar (oficial, blue, MEP) y el plazo fijo hasta otras más sofisticadas como las acciones o los bonos.
A todas las comparamos contra la inflación, que todavía es relevante (pese a que se redujo bastante y sigue bajando) en un contexto de tasas de interés que son más altas que la suba prevista en los precios.
Antes de invertir, no te olvides de armar tu fondo de reserva para hacer frente a imprevistos. 👉 Dejanos tus datos acá y recibí sin cargo la «Cómo armar un Fondo de Emergencia»
Si hubiéramos tenido $ 100.000 al 31 de diciembre de 2024, podríamos haber comenzado 2025:
–Con un plazo fijo por $ 100.000, para renovarlo cada mes.
-Con un plazo fijo UVA por 76,87 UVA.
-Comprando U$S 94,31 dólares oficiales, al tipo de cambio minorista de $ 1.060,30 (este es un ejercicio hipotético porque la compra del dólar ahorro, de U$S 200 por persona, en ese momento estaba restringida y, además, había que sumarle el 30% de la percepción).
-Comprando U$S 85,47 a través de la Bolsa (dólar MEP) a una cotización de $ 1.170.
-Comprando U$S 82,30 en el mercado informal a un valor del dólar blue de $ 1.215.
–Invertiendo en la Bolsa argentina (índice Merval).
–Comprando un bono (título público nacional dolarizado) AL35.
-Invertiendo en la Bolsa de EEUU: comprando 2,85 del Cedear del ETF del S&P500 (SPY) a $ 35.075 cada uno.
Como se puede ver, en 2025 hubo meses buenos y malos y el balance depende de cada caso.
Pero octubre, en general, fue un muy buen mes para las inversiones financieras.
Si analizamos el acumulado durante los 10 primeros meses de 2025, tenemos este gráfico de cuánto serían ahora $ 100.000 colocados en cada una de las opciones
Como se ve, en cada mes el comportamiento es diferente. Por eso, en este otro gráfico se observa el resultado en el acumulado en los primeros 8 meses del año:
Las acciones argentinas, medidas por el índice Merval, tuvieron muchos altibajos durante el año y en la previa electoral sufrieron un fuerte derrumbe.
En la última semana de octubre, luego de las elecciones legislativas, tuvieron una de las mayores subas de la historia (70,8% en pesos). En pesos ya está un 18,5% arriba del inicio del año, pero en dólares todavía no recuperó todo lo perdido. El dólar MEP subió más en estos 10 meses: 26,3%.
Recordemos que estas son inversiones para el largo plazo porque están sujetas a muchas variaciones en el corto plazo (lo que se vio, claramente en este año electoral).
Por su parte, los títulos públicos locales (representado en el bono Bonar 2025, AL35), tuvieron un comportamiento similar en octubre: un derrumbe en la previa a los comicios y una fuerte recuperación en los días posteriores 41,25% en pesos y más en dólares). En el año subió 30,7% medido en pesos y casi 5% en dólares.
En tanto, las acciones de Estados Unidos (medidas por el SPY, el ETF del índice S&P500) recortaron en octubre la ganancia (en dólares) que vienen teniendo desde principios de año pero siguen con un balance positivo de 46,6% en pesos y casi 20% en dólares.
El dólar MEP y el dólar blue tuvieron un fuerte aumento en septiembre y, en octubre, estuvieron muy demandados (sólo compró el Tesoro argentino o Estados Unidos) hasta las elecciones. En la última semana del mes el panorama se calmó pero siguen con una cotización más alta que los meses previos en al cerrar en $ 1.477,5 y $ 1.445, respectivamente.
El dólar oficial minorista, terminó octubre en $ 1.475 con un nivel similar a los dólares libres desde el fin del cepo en abril. En este momento se estableció una banda de flotación que se va ampliando un 1% para arriba y para abajo cada mes. En agosto, los límites de las bandas están en $ 950 y $ 1.450.
El plazo fijo tradicional le ganó a la inflación en los primeros 10 meses y, desde mediados de año se ubica bastante por encima de la marcha de los precios.
En octubre, los bancos subieron en forma importante las tasas de interés promediando el 46% nominal anual (3,78% a 30 días). En los últimos días, esto bajó abruptamente a 36% TNA (3% mensual) ante la inyección de liquidez que empezó a generar el Banco Central luego del resultado electoral.
Otra opción que ganó relevancia con la suba de tasas fueron las cauciones, conocido como el «plazo fijo de la Bolsa». Funciona muy similar al plazo fijo y tiene riesgo casi nulo ya que está garantizado por el mercado.
Como sea, siempre se recomienda diversificar para disminuir los riesgos y cubrirse tanto frente a una devaluación como ante la inflación.
Para poder tener más alternativas y administrar bien los riesgos, es importante aprender a invertir (como enseñamos en este curso grabado) y animarse a otras opciones un poco más sofisticadas pero que nos amplían los horizontes y nos permiten lograr mejores rendimientos en el largo plazo.
Al analizar opciones de inversión es fundamental recordar que el comportamiento pasado no explica lo que pase en el futuro. Es más, es probable que si algo subió mucho, luego ese aumento se modere o incluso tenga alguna baja.
Lo que importa hacia adelante son las expectativas. Para ello, es importante tener buena información, confiable y a tiempo.

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: Paula Martinez