Tras las elecciones, los bancos adecuaron la oferta de créditos hipotecarios UVA para vivienda. Recomendaciones antes de elegir.
En 2025, los bancos adecuaron las condiciones de las líneas de créditos hipotecarios para comprar o construir la casa propia.
Desde el año pasado, las entidades financieras sumaron líneas y alternativas y hoy hay una amplia variedad para elegir, según cada necesidad.
La mayoría de los préstamos para comprar inmuebles destinados a vivienda ajustan por inflación, ya que están expresados en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA).
Hay un par de bancos que no tienen líneas en UVA sino que ofrecen préstamos en pesos, pero a tasa de interés variable con un costo excesivamente más alto que las ajustadas por inflación.
La oferta de los bancos es bastante amplia y diversa.
Como dijimos, la mayoría ofrece préstamos en UVA. La UVA es una variable que se ajusta diariamente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con un rezago de un mes y medio.
En esta modalidad, el capital inicial, las cuotas y el saldo de la deuda se expresan en UVA. Como esta va subiendo en pesos, la cuota varía en pesos, al igual que el monto de la deuda.
La tasa de interés es la variable más importante a la hora de sacar un crédito hipotecario UVA. Una pequeña variación tiene un impacto significativo en la cuota porque se multiplica por plazos tan largos.
En 2025, las tasas subieron porque los bancos se quedaron sin dinero para prestar (escasez de pesos). Es de esperar que, con la paulatina normalización luego de las elecciones, esto se vaya acomodando.
En los últimos meses del año, la Tasa Nominal Anual (TNA) de las líneas disponibles parte de 6% (la excepción es un caso en Neuquén) y llega hasta el 15%.
Un tema importante es que casi todos los bancos bonifican las tasas de cuentas sueldo (personas que cobran sus haberes). Para los monotributistas, autónomos y otros independientes el costo es mucho más caro.
Los plazos máximos llegan hasta 15, 20 o 30 años según la entidad. En cuanto al monto, algunos bancos tienen topes y otros no tienen límite, pero en general, se presta como máximo entre el 70% y 80% del valor de tasación de la propiedad.
Respecto a los destinos, todos tienen compra para vivienda única y algunos, también prestan para segunda vivienda (no permanente). Además, también es posible encontrar oferta para construcción, ampliación, terminación o refacción, con condiciones diferentes.
Los préstamos se otorgan en UVA y se pueden desembolsar en dólares (en lugar de pesos). En este caso, el banco cobra una comisión por comprar dólar.
Estas son las principales características de la oferta disponible de los bancos:
Hipotecario. Financia hasta $ 250 millones. Destinos compra o construcción, terminación o ampliación, con un máximo de 80% del valor de la vivienda (compra). El plazo máximo es de 180 meses (15años). Se puede destinar a primera y segunda vivienda.
Tasa: 13,9% nominal anual (TNA) para Plan sueldo o Pack Emprendedor. Relación cuota/ingreso: La cuota no puede superar el 25% de los ingresos del grupo familiar
Ciudad. Suspendió los créditos hipotecarios y sólo ofrece préstamos personales para vivienda.
Nación. Destinos: compra o cambio, construcción, ampliación, refacción o terminación. Línea UVA: 6% (antes, 4,5%) TNA (Cuenta sueldo y vivienda hasta 210.000 UVA o del sector público) . Resto de los destinos e interesados: 12% TNA. Monto máximo 230.000. Hasta 30 años.
Relación cuota ingreso 25% clientes en general, 30% para empleados sector público o usuarios cuenta CERA. Se presta hasta el 75% del valor de la vivienda (90% para sector público o cuenta CERA).
Banco de Córdoba (Bancor). Hasta 250.000 UVA. Tasa 8,9% (cuenta sueldo) o 9,9% (resto de clientes) y financiación hasta el 75% para compra y construcción. Destino vivienda única; compra construcción, terminación o ampliación. Hasta 20 años de plazo.
En algún momento había convenios con desarrollistas para comprar viviendas en construcción.
ICBC. Hasta 20 años. TNA 11% clientes general o 12% cuenta sueldo. Monto: hasta $ 360 millones o el 75% de la vivienda de uso permanente . Ejemplo: cada $ 100 millones, a 20 años: cuota inicial: $ 1.032.188.
BBVA. Hasta 360 meses. Compra de vivienda permanente y no permanente. Créditos en UVA a 6,9% TNA para cuenta sueldo y 8,9% resto de clientes. Sin monto máximo, hasta el 80% del valor de la vivienda.
Provincia Buenos Aires (Bapro). En pesos a tasa variable a 240 meses de 36% (CFT 41,72%). Cada $ 100 millones, cuota inicial de $3.042,950. Hasta el equivalente U$S 250.000. No tienen línea UVA.
Santander. Hasta 30 años de plazo. Sin monto máximo. Tasa fija del 15% TNA en UVA. Destino vivienda permanente. Solo para quienes acreditan sueldo en el banco.
Galicia. Hasta 20 años. Se puede destinar para compra de primera vivienda. Hasta el 70% del valor del inmueble. Cuenta sueldo: 15% TNA modalidad UVA.
Supervielle. Sin monto máximo, hasta el 65% del valor del inmueble. Plazo máximo: 15 años. Destinos: compra, refacción, mejora o ampliación. TNA 15% modalidad UVA (solo clientes plan sueldo).
Macro. Hasta 20 años. Sin límite de monto, hasta el 70% o 60% del valor de la propiedad. Tasa 15% para plan sueldo. Destino: primera vivienda. Relación cuota ingreso: 25%.
Credicoop. Hasta 20 años. Hasta $ 200 millones. Cuenta sueldo: 12,5% TNA (13,5% el resto). Destino: compra primera o segunda vivienda y construcción.
Patagonia. Hasta $ 120 millones y 30 años de plazo. Relación cuota ingreso: 25%. Modalidad UVA 14% TNA cuenta sueldo. Compra o refacción vivienda permanente.
Banco del Sol. Hasta 20 años. Sin límite de monto, hasta el 80% del valor del inmueble. Modalidad UVA 9% TNA para plan sueldo.
Brubank. 30 años de plazo. Hasta $ 250 millones, hasta el 70% del valor. Destino: compra de primera o segunda vivienda. Modalidad UVA. Tasa de interés TNA 8% cuenta sueldo; 10% para el resto.
Banco Dino. A 15 años. Monto: hasta 250.000 UVA y 75% valor de la vivienda. Destino compra de primera o segunda vivienda; refacción. Tasa TNA preferencial para cuenta sueldo.
Banco Santa Fe. Hasta $ 315 millones, hasta el 75% de la propiedad. Plazo a 20 años. Destino: compra de primera o segunda vivienda. Tasas en UVA: 9,9% TNA cuenta sueldo; 12,3% TNA para el resto.
Banco San Juan. Hasta $ 315 millones, hasta el 75% de la propiedad. Plazo a 20 años. Destino: compra de primera o segunda vivienda. Tasas en UVA: 9,9% TNA cuenta sueldo; 12,3% TNA para el resto.
Banco Santa Cruz. HHasta $ 315 millones, hasta el 75% de la propiedad. Plazo a 20 años. Destino: compra de primera o segunda vivienda. Tasas en UVA: 9,9% TNA cuenta sueldo; 12,3% TNA para el resto.
Comafi. Plazo: hasta 20 años. Sin tope de monto, hasta el 75% de la vivienda. Modalidad UVA; TNA 10,5% compra de primera vivienda cuenta sueldo o emprendedores. 12,5% resto. Destino: compra de primera y segunda vivienda; refacción o ampliación.
Banco de Corrientes. Destino: construcción, compra, ampliación y refacción de vivienda de ocupación permanente. Plazo: 15 años. Monto hasta el 75% del valor del inmueble. Modalidad UVA. TNA 12% (cuenta sueldo), 13% (resto).
Banco de Neuquén. Hasta $ 150 millones, hasta 80% del valor. Plazo 20 años. Modalidad UVA. TNA 3,5% hasta $ 75 millones cuenta sueldo o 4,5% con paquete de productos. 8,5% y 9,5% hasta $ 150 millones. Ejemplo cada $ 100 millones a 20 años; cuota inicial $ 867.800 (tasa 8,5%).
La UVA es una variable atada a la inflación que replica la evolución del índice CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia). Sigue al Índice de Precios al Consumidor (IPC) pero con un rezago de un mes y medio.
Los créditos en UVA son préstamos ajustados por inflación. Esto quiere decir que el préstamo se otorga en x cantidad de UVA, a una tasa de interés real y arroja una cuota fija en UVA.
Al momento de pagar la cuota se ve la cotización de la UVA de ese día y ese es el monto en pesos a abonar (es similar a una cuota fija en dólares, que varía cada vez que se paga en función del tipo de cambio). Lo mismo sucede con el saldo de la deuda en UVA (va variando según la inflación).

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: Paula Martinez