Cuando tenés dinero para realizar un consumo de contado y el negocio te ofrece cuotas sin interés, no hay mucho que pensar: pagar a plazo es más conveniente. Pero ¿qué pasa cuando las cuotas sí tienen interés?
La respuesta es “depende”. ¿De qué? De la tasa de interés que te cobran y de la inflación esperada para ese mismo plazo. Es el caso del plan Ahora 12, en sus diferentes versiones de 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas.
En un post anterior analizamos cuántas cuotas conviene elegir en el plan Ahora 12, comparándolas con la variación esperada de los precios.
Aquí vamos a comparar las cuotas del Ahora 12 con el rendimiento de un plazo fijo.
Vamos a suponer que tenés hoy la plata para realizar una compra de $ 100.000 (ahora que se paga el aguinaldo, por ejemplo).
En el negocio, tenés dos opciones:
Cada uno de esos plazos tiene un recargo diferente (no es la tasa de interés sino lo que le suman al precio de contado para obtener el monto total a financiar).
A partir de allí se puede calcular el monto de la cuota a pagar por mes.
@mipresupuestofamiliar ¿Ahora 12 o pago de contado? ¿Cuánto podés ganar poniendo esa plata en plazo fijo? #ahora12 #cuotas #plazofijo #pesos #argentina #dinero #finanzas #finanzaspersonales #compras #interes ♬ sonido original – Mi Presupuesto Familiar
Vamos a suponer que elegimos uno de los planes Ahora. En ese caso, en lugar de gastarnos los $ 100.000 en otra cosa los ponemos en un plazo fijo.
Al cabo de 30 días vamos a tener el capital inicial más el rendimiento del mes y, con ese dinero pagamos la cuota del Ahora.
Ese proceso lo vamos repitiendo todo el plazo y, así, nos aseguramos tener el dinero disponible para poder pagar el vencimiento de la tarjeta de crédito (¡ojo! nunca hay que financiar saldos de la tarjeta porque es caro y perdemos toda la ventaja que habíamos logrado).
Lo que tenemos que analizar es si, al final del plazo, nos alcanzó para pagar todas las cuotas de la tarjeta. Si quedamos “justo” es lo mismo financiar o pagar de contado, pero, si nos sobra dinero es mejor el financiamiento en cuotas.
Vamos entonces a ver los números suponiendo un consumo de $ 100.000, una tasa nominal anual (TNA) del plazo fijo de 97% colocado a 30 días (7,97%). Para calcular el valor actual se tomó esa misma tasa de descuento (7,97%) en la suposición que puede ser similar a la inflación.Cuotas Recargo total Monto a financiar Cuota Al finalizar el plazo fijo, nos sobran Que, a valor de hoy, son: 3 11,56% $ 111.560,00 $ 37.186,67 $ 5.184,74 $ 4.118,95 6 23,94% $ 123.940,00 $ 20.656,67 $ 7.014,88 $ 4.427,30 12 52,54% $ 152.540,00 $ 12.711,67 $ 10.212,16 $ 4.067,75 18 87,16% $ 187.160,00 $ 10.397,78 $ 9.418,34 $ 2.367,72 24 129,18% $ 229.180,00 $ 9.549,17 -$ 4.859,41 -$ 771,01
Como se ve en el cuadro, las alternativas de financiar a 3, 6 o 12 cuotas son bastante similares (con los supuestos previstos).
El financiamiento a 18 o 24 cuotas tiene una tasa de interés efectiva anual mayor (como lo analizamos en esta nota). Para 18 meses sigue siendo convenientes pero, para 2 años, suponiendo una inflación del 7,97% mensual, ya no. Si la inflación fuera menor (y la tasa de plazo fijo se mantuviera) podría convenir, pero es mucho tiempo y es difícil prever qué puede pasar en ese plazo.
Ante la opción de pagar de contado o poner ese dinero en plazo fijo y financiar la compra con un plan Ahora 12, la segunda alternativa es más conveniente.
Dentro de todos los planes disponibles, los que llegan hasta 1 año son similares y, en ese caso, lo mejor es financiar a plazos más cortos porque se reduce la incertidumbre sobre la evolución de las variables que tomamos como supuesto (tasa de interés e inflación).
Por: Paula Martinez
Deja una respuesta
Debes estar conectado para dejar un comentario.