Consumo inteligente

Cuotas e inflación: ¿conviene pagar con el plan Ahora 12?

01/09/2022

El programa del Gobierno tiene un interés, pero es menor a la suba esperada de los precios para los próximos meses. Qué tener en cuenta para analizar y comparar las distintas opciones.

A mediados de 2022, el Gobierno renovó el programa Ahora 12, que permite comprar diversos productos en cuotas. Como los consumos tienen una tasa de interés, cabe preguntarse si conviene o no comprar con esta financiación.

En realidad, se trata de un plan que permiten financiar hasta 3, 6, 12, 18 y 24 meses las compras de una amplia cantidad de rubros (más abajo, los detalles).

Se puede utilizar los 7 días de la semana con cualquier tarjeta de crédito que reciba el negocio, en modalidad presencial o virtual.

La ventaja es que tiene una tasa de interés limitada a un máximo fijado por el programa. Los comercios tienen la opción de aplicar un recargo menor.  

Con la inflación tan alta, las compras en cuotas son muy atractivas. Pero el recargo es un tema para considerar. En esta nota vamos a analizar cuándo es conveniente el plan.

Cómo funciona

El programa Ahora 12 prevé un recargo sobre el precio de contado, que depende de la cantidad de pagos elegida. Estará vigente hasta el 31 de enero de 2023, con estas condiciones.

Este nuevo monto, luego se divide en las cuotas. Este recargo genera una tasa de interés implícita.

OJO. Algo importante a tener en cuenta es si el precio sobre el cual se aplica el de recargo del programa es el mismo que el pago de contado.

Suele pasar que el negocio tiene un “precio de lista” para financiar el Ahora 12 y otro por un pago. En este caso, hay que ver si el recargo es el mismo o no. Incluso, en casos en los que hay cuotas sin interés para el precio de lista, el interés podría ser mayor al previsto por el programa.

Interés versus inflación

Para saber si el interés que nos están cobrando nos conviene, hay que compararlo con la inflación. Pero no con la pasada sino con la que se espera para adelante.

Como referencia, se puede consultar el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publica el Banco Central en base a estimaciones de más de 40 consultoras.

Lo correcto sería ver lo mes por mes. Aunque todo dependerá del período de financiación.

El primer semestre de 2022 habría terminado en una inflación mensual cercana al 5%, pero en julio y agosto superó al 7% mensual y no se prevé una variación menor al 6% o 5% para el resto del año.

Para todo el año, las estimaciones del REM se acercan al 100%.

Comparación

A partir de septiembre, con la Resolución 5 de la Secretaría de Comercio se estableció que la tasa nominal anual máxima del programa sea equivalente al 85% de la tasa de plazo fijo. Como esta aumenta, también podrá subir el interés del programa Ahora 12. Para septiembre el plazo fijo pagaba 75% y, entonces, la TNA del Ahora 12 llega a 63,75% (5,3125% mensual).

Veamos, entonces, cuál es el máximo costo permitido por el programa para todos los distintos planes del Ahora 12.

CuotasRecargo totalInterés mensualTasa de interés efectiva anual (TEA) 
310,10%4,97%78,96%
620,78%5,68% 93,97%
1245,06%6,24% 106,87%
1873,79%6,60% 115,28%
24107,78%6,92% 123,20%

Monto de la cuota cada $ 1000 financiado. 3 meses de: $ 366,99 cada cuota; 6 meses: $ 201,30 12 meses: $120,88; 18 meses: $ 96,55; 24 meses: $ 86,58.

El recargo total se refiere al porcentaje que se agrega al precio de contado, antes de dividir en la cantidad de cuotas previstas. Ver publicación de la Secretaría de Comercio.

Según los ejemplos, calculamos el interés mensual y el interés anual (tasa efectiva).

Como se ve, en todos los casos, los planes son convenientes pero no tanto como antes e incluso podría ser un mal negocio si el ritmo de los precios baja.

De todos modos, si la inflación acelera o incluso se descontrola (algo que no hay que descartar), sería conveniente endeudarse a un plazo bien largo con interés. Pero si la inflación empieza a bajar, nos va a quedar un costo financiero positivo (medido contra los precios). De todos modos, si las compras son necesarias, el precio es bueno y no podemos pagar cuotas más altas (para reducir los meses), es una buena alternativa.

Rubros

Por último, les comparto cuántas cuotas se pueden financiar según el rubro, de acuerdo lo que estableció la Resolución 499/2022.

Hasta 6 cuotas. Servicios educativos como cursos de idioma y de informática más cursos deportivos y actividades culturales; servicios de cuidado personal como peluquerías y centros de estética. Rubro espectáculos y eventos culturales.

Hasta 12 cuotas. Anteojos y lentes; balnearios; calzado y marroquinería; ollas, cacerolas, sartenes y planchas de aluminio; indumentaria, instrumentos musicales, servicios técnicos de electrónica y turismo. Artefactos de iluminación, artículos de librería, pequeños electrodomésticos, perfumería, y la instalación de alarmas y la reparación de automotores y motos. Servicios funerarios.

Hasta 18 cuotas. Bicicletas, colchones, juguetes y juegos de mesa; libros, motos, maquinaria, materiales y herramientas, muebles, neumáticos, kits de conversión de vehículos a GNC y repuestos y gimnasios.

Hasta 24 cuotas. Computadoras, notebooks y tablets ; televisores y monitores; productos de línea blanca como calefones, heladeras, congeladores, freezers, aires acondicionados, climatizadores de aire o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos, anafes, calefactores, estufas y termotanques; equipamiento médico; y kits para la conexión domiciliaria de los servicios de agua y cloacas.

Ver Listado completo de rubro y opciones de financiación.


Por: Paula Martinez