Vacaciones

Viajes al exterior: guía para pagar con el cepo y el 30% al dólar

26/12/2019
cepo-30-por-ciento-dolar

Con el impuesto del 30% a la compra de dólares, hay que analizar cada alternativa al viajar fuera del país.

¿Conviene abonar con tarjeta, llevar dólares, pesos argentinos? Un análisis de todas las alternativas que tenemos si salimos de Argentina en el verano 2020.

Con todas las restricciones que rigen para comprar dólares, más el reciente impuesto del 30% para los gastos en el exterior, si querés viajar fuera del país vas a tener que aguzar el ingenio para pagar con el menor impacto posible.

Pasemos en limpio las dos medidas que afectan a las compras en el extranjero:

  • Cepo al dólar. Aunque empezó muy moderado antes, desde fin de octubre no se pueden comprar más de U$S 200 (o su equivalente en otras monedas extranjeras) por persona por mes. Cómo funciona el límite a la compra de dólares.
  • Impuesto del 30% (dólar turista). Se aplica sobre la compra de esos U$S 200 dólares mensuales, sobre todos los gastos en el exterior con tarjeta de crédito o débito y la compra de servicios turísticos o pasajes (avión, ómnibus o barco) hacia fuera del país. Incluye compras a través de sitios web. Cómo te afecta el impuesto del 30% al dólar.

SI VAS A BRASIL.  Cómo pagar si viajás a Brasil .

SI VAS A CHILE. Cómo pagar si viajás a Chile.

Cuándo se aplica

Desde el día de entrada en vigencia de la ley, el día de su publicación en el Boletín Oficial. que se efectivizó el 23  de diciembre de 2019. Quedan excluidas del impuesto “las transacciones efectuadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley.

Sin embargo, hay que ver qué pasa si se hizo una compra que la tarjeta incluye en dólares en el resumen antes de la vigencia ¿se aplicará el 30%? Supuestamente, no. Pero habrá que esperar para ver cómo liquidan las tarjetas este tema.

Dinero para viajar

Con esta situación ¿cómo pagamos los gastos que realicemos en nuestras vacaciones del exterior? ¿y las compras de alojamiento, pasajes internos o entradas a museos, entretenimientos?

Veamos a continuación distintas opciones y los pro y los contra de cada una. Tengamos en cuenta que este impuesto del 30% al dólar es muy distinto del 35% que rigió entre 2011 y 2015.

#1-Pagar con tarjeta de débito

En caso de gastar con débito (tanto en sitios web del exterior, como en forma presencial), tenemos dos opciones:

-Si abonamos con débito a una cuenta bancaria en pesos, nos cobrarán el tipo de cambio oficial más el impuesto del 30% ($ 82). Por el momento, no hay restricciones para usar esta alternativa.

-Si abonamos con débito a una cuenta bancaria en dólares, no se aplica el 30% porque no se trata de una operación cambiaria (ya que las divisas la habíamos comprado antes). Pero no todos los bancos tienen habilitada esta opción.

#2-Pagar con tarjeta de crédito.

Todas las compras on line que realicemos en sitios web del exterior están en dólares (u otra moneda extranjera) aunque uno lo vea en pesos. Aquí se incluyen: sitios web de viajes, de alojamientos, alquiler de vehículos, pago de entradas a espectáculos o sitios turísticos, excursiones, pasajes, compras de productos, etcétera.

Si ya estamos fuera del país y pagamos en forma presencial con la tarjeta de crédito, el consumo también se verá en dólares en el resumen de cuenta y, por separado, detallará el impuesto del 30% en pesos (con el tipo de cambio de la fecha de cierre del plástico).

En este caso, si abonamos con pesos, el tipo de cambio final es el dólar oficial más el 30% (con dólar a $ 63, ronda los $ 82).

¿Qué pasa si pagamos con dólares la tarjeta? La reglamentación aclaró que en este caso no se aplica el impuesto del 30% porque no es una operación de cambio. Pero, teniendo en cuenta que (como dijimos antes) en el resumen el consumo viene en dólares y el impuesto está separado, hay que ver bien cómo se hace para no pagar los dólares más el 30%. Consultá esta nota donde lo explicamos en detalle: Tarjetas, cómo pagar con dólares sin el impuesto PAIS.

#3-Pagar en efectivo

Se puede ir al exterior con la moneda del lugar (dólar u otra) en efectivo, aunque sea incómodo y siempre sea un riesgo que se pierdan o que nos roben. Claro que habría que comprar las divisas en Argentina y, como no se puede con el cepo, habría que ir al mercado paralelo (Blue) o comprar a través de la Bolsa (esto no es muy usado pero es bastante fácil y muy recomendable por el precio actual).

Una alternativa para no andar con tantos billetes es tener el dinero depositado en una cuenta en dólares y extraer el monto que necesitemos de un cajero automático. Pero, tenemos que considerar que esta opción tiene costos que deberíamos averiguar en nuestro banco antes de viajar.

#4-¿Dólares o moneda del lugar?

En los viajes a países limítrofes (Brasil, Chile, Uruguay), a otros de Latinoamérica (México, Caribe), a Europa o bien a otros lugares que no usen dólares, siempre está la duda si llevamos dólares o compramos aquí la moneda del destino.

En este caso, depende de cada sitio y cada momento.

Yo sugiero ir viendo por la web las cotizaciones internacionales de dólar contra el euro, el real o las otras monedas, y ver cuánto se pueden comprar en Argentina. Aquí se pueden cambiar dólares que ya tengamos por esas divisas o bien adquirirlas en una casa de cambio (con un tope equivalente a U$S 200 por mes). Esta última opción paga el 30%.

En general:

-El cambio del dólar frente al real en Brasil es más conveniente realizarlo allá que en Argentina (conviene ir con los dólares).

-En Europa, el cambio es muy malo si uno va con dólares. En este caso, sería mejor ir con los euros desde acá.

-En Chile y Uruguay, el tipo de cambio es similar.

Pero, como todo lo anterior puede variar mucho según la situación, repito que hay que analizar antes de viajar.

#5-Llevar pesos argentinos y comprar la moneda en el destino

Esta suele ser una opción válida para viajar a países limítrofes como Chile, Uruguay o Brasil.

Pero, salvo en lugares de frontera, el cambio en general es peor que cambiar la moneda aquí.

En Brasil, mientras más lejos de Argentina estén las ciudades (más al norte) el tipo de cambio es más desfavorable para los pesos argentinos frente al real. Y, en algunos lugares muy alejados, ni siquiera reciben nuestra moneda nacional.

Conclusión

En definitiva, para resumir las opciones que tenemos al viajar al exterior.

*Si tenemos comprados los dólares. Podemos:

-Llevarlos en efectivo.

-Depositarlos en una cuenta en dólares. En este caso, podríamos pagar con tarjeta de débito  o extraer el dinero del lugar de un cajero (esto tiene comisiones).

-Si en el lugar usan otra moneda, se pueden cambiar los dólares en Argentina por la divisa de destino.

-Pagar con tarjeta de crédito y abonar el resumen con esos dólares.

¿Cuando convendría pagar con pesos a $ 82, por más que ya tengamos los dólares comprados? Cuando la cotización del dólar paralelo o MEP (que podamos conseguir) sea mucho mayor al dólar oficial más el 30%. En ese caso, podemos cambiar los dólares a más de $ 82, depositar los pesos y pagar con tarjeta de débito en pesos (ojo con los movimientos de dinero sin justificar, deben ser montos razonables).

*Si sólo tenemos pesos:

-Podemos comprar U$S 200 dólares por persona (mayor de edad) o su equivalente a la moneda de destino y usarlo según las opciones anteriores.

Si el dólar paralelo o dólar Bolsa está a menos del oficial más el 30% ($ 82), se podrían comprar divisas y viajar con ellas. A principios de enero, estas opciones tienen cotizaciones inferiores a $ 80, pero deberían tender a subir.

-Pagar con tarjeta de débito de una cuenta en pesos. El tipo de cambio es el del día de la compra más el 30%.

-Pagar con tarjeta de crédito en pesos. También se aplica el 30% pero el cambio es el del día en el cual se abona el resumen (tiene un riesgo de una devaluación entre el día de la compra y el de pago).

-Si vamos a países limítrofes podremos llevar los pesos para cambiarlos por reales, pesos uruguayos o chilenos en el exterior.


Por: comunidadpresupu-admin