Desde abril de 2019, el régimen “puerta a puerta” es mucho más amplio y flexible. Conocé los límites y trámites que hay que hacer para adquirir productos por Internet.
Quienes quieran comprar productos del exterior on line y recibirlos en su casa, desde abril de 2019 tienen más posibilidades ya que en Argentina se implementó un nuevo sistema del régimen llamado “Puerta a puerta”.
Estas operaciones se aplicarán a los envíos que se reciban a través del Correo Argentino. En cambio, aquellos que se cursen por los servicios Courier (correo privado) tiene un régimen diferente (clic en el link para conocer los valores).
Los cambios que se implementaron son varios y apuntan a permitir más ingresos sin pagar el arancel aduanero (del 50%) con un mayor monto por compra, además de reducir los trámites previos. Así, se espera que se liberen miles de paquetes que están demorados en la Aduana.
Nuevos topes. Antes, sólo se permitía ingresar del exterior por Correo Argentino mercadería de hasta 2 kilos de pesos y U$S 200 de precio. Ahora, ese límite se extiende: se pueden traer por esta vía envíos de hasta U$S 3.000 con un peso máximo de 20 kilos, cada uno.
Sin impuestos. El valor de la franquicia (el monto que se puede ingresar sin pagar arancel) también sube en forma importante. Del anterior tope anual de U$S 25 en el primer envío, una vez al año, se pasó a 12 envíos por año calendario con U$S 50 libres de impuestos en cada uno de ellos. Es decir, la franquicia máxima queda en U$S 600 al año.
Estos montos no son acumulables, o sea que, si en un envío ingresaste un producto por 40 dólares, no podés sumar los 10 restantes a la franquicia de otro envío.
A pagar. Si un mes, el producto supera los U$S 50, se paga el arancel del 50% sobre el excedente.
También hay que abonar el impuesto aduanero si se superan los 12 envíos al año.
Otra cuestión que se modifica es el procedimiento para informar las compras y abonar el impuesto, si corresponde.
Antes, había que tener CUIL o CUIT, ingresar al sitio web de AFIP con clave fiscal e informar la operación. Si correspondía el pago del arancel, había que generar un Volante Electrónico de Pago (VEP) y, luego, si el paquete no superaba los límites, se enviaba al domicilio. Además, tras recibir la mercadería había que informarlo en el mismo sistema de AFIP y, si no se hacía, no se podían ingresar más productos.
Desde este cambio (abril 2019) no hace falta más la clave fiscal ni un trámite en AFIP. El trámite se realiza todo en una página especial del Correo Argentino y las comunicaciones se cursan por correo electrónico.
Los pasos son los siguientes:
# Ingresar en el nuevo Portal de Envíos Internacionales (estará disponible desde el 1 de abril) y registrarse como usuario.
# Se pedirá un correo electrónico (e-mail) que servirá para las comunicaciones.
# Cuando el usuario realice una compra, debe ingresar al sitio y registrarla.
# Una vez que el producto llegue al país, se avisa al comprador con un correo electrónico.
# Si el envío supera los U$S 50 (o los 12 al año), desde ese mismo sitio web se podrá generar el VEP para pagar el impuesto aduanero del 50% del excedente.
# Desde allí también se puede pagar la tasa del Correo Argentino.
# Si el paquete requiere un retiro presencial en la Aduana, se podrá delegar la representación en el Correo.
# No hará falta confirmar la recepción de la mercadería.
–Cuánta mercadería podés traer del exterior sin pagar Aduana.
–Cómo es el régimen para ingresar celulares, notebooks y tablets al país.
Por: comunidadpresupu-admin