Si tenés ingresos variables, formar un fondo de estabilización es fundamental para mantener tus gastos todo el año. Aprende cómo armarlo y dónde invertirlo.
Si tenés ingresos variables, como emprendedor o independiente, un paso clave para manejar tu dinero es contar con un fondo de estabilización.
Esta herramienta es lo que te va a permitir tener un nivel de gastos similar a lo largo del año, más allá de los vaivenes que puedan tener tus ventas o tus cobros.
Esto es particularmente importante si tu actividad es estacional, tiene meses de mucho trabajo y decae en otros.
También es útil para tomarse vacaciones y cubrir los ingresos de ese período (no es para pagar los gastos de vacaciones).
Algo importante: El fondo de estabilización no es lo mismo que un fondo de reserva o de emergencia. Este último está pensado para cubrir imprevistos, mientras que el primero es para compensar ingresos en los meses de menor actividad.
El objetivo del fondo de estabilización es lograr mantener nuestro nivel de vida, relativamente estable, durante todos los meses del año, aunque nuestros ingresos varíen.
Para esto, necesitamos ahorrar en los meses de mayores ingresos para poder cubrir los gastos cuando esos ingresos bajan.
El Fondo de estabilización es un monto de dinero que se ahorra en los meses de más actividad y se gasta en los de menores ingresos. Por lo tanto, cuando los ingresos aumentan no se incrementan los gastos sino que se ahorran.
Está pensado para crearse y gastarse dentro de un mismo año o de un mismo ciclo anual. Esa es una diferencia con el fondo de reserva que sólo se usa cuando hay una eventualidad.
El monto del fondo de estabilización dependerá de cada situación particular. Debe ser suficiente para cubrir los gastos básicos del hogar, inclusive en el período de vacaciones.
Para calcularlo, es necesario tener un presupuesto mensual y conocer cuáles son los gastos de cada mes.
Luego, habrá que analizar en qué meses los ingresos son más altos para saber cuándo es el momento de ahorrar.
Además, hay que ver cuáles son los meses en que los ingresos bajan para calcular el “rojo” (faltante) de dinero que habrá respecto a los gastos. Este monto es el que deberá contemplar el fondo de estabilización.
En resumen, los pasos serían los siguientes:
Para que el monto ahorrado no pierda valor, es necesario invertirlo en opciones que mantengan el poder adquisitivo. De esa manera, se mantendrá para que permita cubrir todos los gastos previstos.
A su vez, el fondo de estabilización tiene que estar disponible para poder ser usado en el momento de menores ingresos. Es decir, tiene que estar líquido en esos meses.
Y, por esta razón, también hay que pensar en alternativas de inversión de bajo riesgo. No hay que ir a opciones que puedan subir y bajar de precio justo cuando lo necesitamos.
Entonces, las características del fondo deben ser:
Entre las opciones podemos citar:
Para elegir entre las opciones anteriores, una variable para monitorear es la tasa de interés en cada plazo. Según el momento, el rendimiento de los plazos fijos, las cauciones y los FCI money market puede ser mejor en una u otra alternativa. En base a esto se puede ir eligiendo cada mes.
¿Necesitás aprender nuevas herramientas de inversión? Capacitate con nuestro curso «Inversiones simples para no especialistas» y empezá ya a generar rendimientos con tu dinero.

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: Paula Martinez