Si estás por comprar un auto, podés financiar una parte con un préstamo prendario o personal, que ofrecen tanto los bancos como las concesionarias.
En esos casos, podés encontrar dos opciones: Préstamos en UVA o créditos a tasa fija en pesos. Y la pregunta que te harás es: ¿cuál me conviene?
La respuesta es: depende de las condiciones. En esta nota, analizamos qué tenés que tener en cuenta y qué mirar para decidir entre una u otra opción.
Un vehículo lo podemos financiar con ambos.
El préstamo personal suele tener una tasa de interés más alta y un monto más bajo, pero tiene menores gastos de otorgamiento y mensuales.
El préstamo prendario, tiene mejores condiciones en tasa, plazo y monto, pero lleva una garantía de la prenda sobre el vehículo. Esto tiene un costo administrativo (para constituir y levantar la prenda) pero, además, los bancos exigen un seguro total sobre el auto que encarece las cuotas.
Además, para vender el auto hay que cancelar el préstamo y levantar la prenda. En el préstamo personal no es necesairo.
Para realizar cualquier elección de créditos, lo importante es ver cuánto cuesta el endeudamiento.
Esto se mide por el costo financiero total (CFT) que además de la tasa de interés (tasa efectiva anual) incluye los gastos e impuestos (sobre todo, el IVA sobre intereses del 21%).
Además, es importante ver otra condiciones que se adapten a tu situación: monto, plazo y cuota.
La UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) es una variable atada a la inflación y los préstamos UVA son créditos ajustados por inflación. Esto quiere decir que el préstamo se otorga en una cantidad X de UVA, a una tasa de interés real y arroja una cuota fija en UVA.
En cambio, los préstamos en pesos tienen una tasa fija en pesos y la cuota también es fija en pesos.
@mipresupuestofamiliar Comprar autos con préstamos UVA: lo que tenés que saber #autos #vehiculos #prestamos #UVA #inflación #credito #cuotas #dinero #argentina ♬ sonido original – Mi Presupuesto Familiar
Los préstamos UVA tienen algunos puntos a favor y otros en contra, que hay que poner en la balanza al momento de decidir y que enumeramos a continuación.
La tasa de interés de los créditos UVA es mucho más baja que un crédito a tasa fija en pesos.
Pero, mientras la tasa en pesos incluye la inflación esperada, la tasa en UVA es una tasa de interés es real, esto quiere decir que se suma a la inflación.
Por ejemplo: Un banco ofrece créditos UVA con un TEA (Tasa efectiva anual) de 20% y préstamos en pesos a una TEA de 71,25%. Otro banco ofrece una TEA desde 22,9% en el crédito UVA pero el préstamo en pesos cobra desde 46,9%.
Este es un punto muy importante porque la diferencia puede ser muy grande. Eso nos puede permitir obtener un monto mayor por el préstamo.
En los ejemplos anteriores: la cuota inicial para un préstamo de $ 1.000.000 a 60 meses, en el primer banco es de $ 27.6322 para el crédito UVA y de $ 49.1894 en pesos. En el segundo banco, los montos de la primera cuota son: $ 29.084 y $ 38.144, respectivamente.
Aunque la cuota inicial de un crédito UVA es mucho menor, la cuota sube todos los meses por la inflación.
En procesos de inflación baja puede ser conveniente pero, si en algún momento la inflación se dispara, la cuota aumentará mucho.
Este riesgo es mayor, mientras más largo sea el plazo.
Al tener una menor tasa, el peso de los intereses en las primeras cuotas es más bajo en un crédito UVA y la amortización es más rápida.
Esto es relevante si se quiere precancelar el crédito en forma anticipada.
Entonces, ¿cómo decidimos qué tipo de préstamo elegir? Para que el préstamo UVA sea conveniente hay dos puntos fundamentales:
-Que la tasa de interés sea baja.
-Que el plazo no sea tan largo. A mayor plazo, más riesgo de que cambie la situación macroeconómica (y la inflación nos complique). Más de 48 meses no es conveniente, y lo ideal serían 24 o 36 meses.
Para ver en casos concretos, se puede proyectar qué pasaría si la inflación subiera un porcentaje determinado en todo el crédito (1%, 2%, 3%, etc) y ver en qué momento, la cuota en UVA superaría la cuota fija en pesos.
Si esto sucede más allá de la mitad del crédito y la probabilidad de un salto inflacionario es bajo, el crédito UVA podría ser la mejor opción. Si no, lo mejor podría ser el préstamo a tasa fija en pesos.
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: Paula Martinez
Deja una respuesta
Debes estar conectado para dejar un comentario.