Ahorro e inversión

Cómo invertir, con pocos pesos, en Google, Netflix o Coca Cola

21/10/2020

Los Cedear, que cotizan en la Bolsa argentina, son una alternativa para seguir al dólar pero con pesos y montos muy bajos. Permite seguir a empresas de sectores como oro, tecnología, consumo, farmacéuticas, bancos o petróleo de Estados Unidos o Brasil. En esta nota, todo lo que tenés que saber sobre esta opción.

acciones-EEUU-cedear

¿Invertirías parte de tu dinero en empresas como Apple, Walmart, Amazon, Tesla, Mercado Libre o Alibaba? Sin duda, son colocaciones interesantes para tener a largo plazo e, incluso, cobrar dividendos. Una buena noticia: podés hacerlo desde Argentina y en pesos.

Los ahorristas argentinos están cada vez más limitados para encontrar opciones donde colocar su dinero que no pierdan valor en dólares, si ocurriera una devaluación. Los pocos que pueden comprar U$S 200 mensuales permitidos, no puede vender por 90 días títulos contra divisas, con lo cual se restringen sus alternativas.

En este escenario, una opción que está generando mucho interés tanto de pequeños como grandes inversores son los Certificados de Depósito Argentinos (Cedear). Son instrumentos que cotizan en el mercado argentino pero representan a acciones de empresas extranjeras (las más comunes son de Estados Unidos y Brasil).

Entre las compañías se encuentran nombres muy conocidos y todos de primera línea. Además de los ya nombrados, podemos citar a tecnológicas como Microsoft,  Intel o Globant; a bancos como Citi, JP Morgan o Wells Fargo; a petroleras como Exxon o Petrobras; a laboratorios como Pfizer (uno de los que está desarrollando una vacuna del Covid-19). Y, si te interesa invertir en oro, podés encontrar a las mineras Barrick Gold o Yamana.

Lo interesante de los Cedear es que permiten invertir en un activo dolarizado sin comprar dólares, ya que se compran y venden en pesos (también se negocian en dólares, pero no lo más utilizado) . El tipo de cambio que se utiliza es el contado con liquidación (CCL).

Además, al operar con cuentas de Argentina los costos son mucho más bajos. Si quisieras comprar acciones en Estados Unidos, necesitarías abrir una cuenta allá y pagarías más comisiones a los agentes.

Montos muy bajos

Otra ventaja que tienen es que cualquier pequeños ahorrista puede comprar estos papeles con muy poco dinero, menos de $ 10.000. El 14 de agosto de 2020, el mercado local (Byma, Bolsas y Mercados Argentinos) decidió que se puede invertir desde 1 solo Cedear. Antes, tenía que comprar, como mínimo, el equivalente a una acción en Estados Unidos (en algunos casos, eran varios Cedear) y eso imposibilitaba el acceso a los inversores más chicos.

Como ejemplo, el mínimo que necesitás para invertir en Coca Cola es menor a $ 2.000; en Tesla, ronda los $ 5.000; en Apple, algo más de $ 2.00.

Desde el 22 octubre de 2020, hubo otro cambio que redujo aún más la necesidad de inversión inicial al modificar el denominado ratio de conversión (mirá más abajo).

Esta medida impacta en 39 Cedear que cotizan en Argentina. Uno de los Cedear más caros era el de Mercado Libre, una de las estrellas del mercado, que requería un desembolso mínimo de unos $ 115.000/120.000. Ahora, ese monto mínimo se dividirá en 60, así que se puede invertir desde $ 3.000/3.500.

Ratio de conversión. Este es un concepto importante en este instrumento. El ratio de conversión muestra qué porcentaje de una acción original representa cada Cedear. La inversa explica cuántos Cedear se necesitan para tener una acción (la inversión mínima que se exigía antes).

Por ejemplo, si antes querías invertir en Alphabet (Google), con un ratio de conversión de 0,034, necesitabas comprar, como mínimo, 29,3 Cedears. A la última cotización, serían más de $ 290.000 (y múltiplos de este valor); en cambio, desde agosto, con menos de $ 10.000 se podía comprar 1 Cedear. Y, a partir del 22 de octubre, el ratio cambia a 0,017 y el valor del Cedear baja a unos $ 5.000.

Amazon, Tesla o Netflix, y, en menor medida, Apple y Alibaba también tienen ratios que dejaban afuera a los pequeños inversores.

Podés consultar las últimas cotizaciones de las empresas de mayor volumen en el Informe diario de Cedear del IAMC.

Atención a los riesgos

Más allá de lo interesante de poder tener inversiones en pesos que sigan al dólar CCL, no hay que dejar de tener en cuenta que se trata de instrumentos de renta variable (no hay un rendimiento fijo). Son colocaciones de riesgo, cuya cotización puede subir y bajar al ritmo del mercado en general o situaciones particulares de la empresa o el sector.

En este sentido, caben algunas recomendaciones:

  • Destinar una pequeña parte de nuestro capital a estas alternativas. Es bueno para diversificar pero siempre con otras opciones más seguras y menos volátiles.
  • Es una inversión para el mediano o largo plazo. Esto implica, si la empresa nos gusta, aguantar los vaivenes de precio del corto plazo.
  • Analizar la evolución de los últimos tiempos. Si subieron mucho, la ganancia en el corto plazo será menor e incluso el precio podría ir hacia abajo. Es preferible comprar papeles que estén atrasados.
  • Buscar compañías que tengan potencial de suba o que mantengan su valor en el tiempo.
  • Mirar los sectores. Hay rubros con los que es difícil perder en el mediano plazo como la tecnología; hay otros que son muy estables como el consumo masivo; algunos que están con precios bajos, como algunos bancos; pero también hay apuestas interesantes (como los laboratorios) u otros que son un clásico como el oro. En el otro extremo, hay sectores muy golpeados por la pandemia: petróleo, turismo, entretenimiento presencial.

Cómo invertir

Una vez que tomaste la decisión de apartar algunos de tus ahorros para pasar a ser accionista de alguna de las grandes compañías internacionales, es momento de ponerlo en práctica.

La forma de invertir es muy sencilla y similar a la negociación de cualquier otro activo financiero.

Tenés que abrir una cuenta comitente con un agente de Bolsa (ahora se llaman Agentes de Liquidación y Compensación, Alyc) o un banco; luego, asociarla a una cuenta bancaria y listo, ya podés operar.

Como señalamos más arriba, comprás y vendés en pesos y los Cedear siguen la cotización de la acción original en dólares, al tipo de cambio CCL.

Además de comprar Cedear de empresas puntuales, también hay opciones de Fondos Comunes de Inversión (FCI) que invierten en una cartera que incluye Cedears. En este caso, ya no tendrías parte de una empresa durante mucho tiempo, sino que contarías con una porción más pequeña de muchas compañías, que van cambiando según la administración del FCI.

Una última recomendación, como toda inversión no pongas tu dinero en instrumentos que no entiendas (antes de hacerlo investigá y asesorate bien) ni en empresas que no conozcas.


Por: Paula Martinez

Comentarios

Deja una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: