Noticias Destacadas

Tus finanzas personales: claves para el segundo semestre 2025

30/06/2025

La mitad del año es un buen momento para revisar cómo estás manejando tu presupuesto. Qué variables mirar y cómo planificar para que tu dinero rinda en 2025.


finanzas_personales_mi_presupuesto_familiar

Estamos a mitad de 2025, un año con muchos cambios en Argentina. Este es un buen momento para hacer una pausa y ver cómo estás manejando tu dinero, revisar tus objetivos y planificar tus finanzas personales para llegar a fin de año con más tranquilidad.

Es hora de ver qué ajustar y corregir para encarar mejor la segunda mitad de 2025. ¿Cómo fue tu año hasta ahora en lo financiero? ¿Llegás con tus objetivos? ¿Estás gastando de más? ¿Sabés en qué invertir tus ahorros?

Esta nota te ayuda a hacer ese balance y a planificar mejor lo que viene.

¿Cómo viviste la economía del primer semestre?

Estos primeros meses de 2025 tuvieron de todo.

Empezamos con un verano súper conveniente para viajar afuera (sin duda, visitar las playas de Brasil o ir de compras a Chile, fueron furor). Ahora el cambio ya no es tan favorable pero sigue siendo muy atractivo.

En lo internacional, la llegada del Donald Trump a Estados Unidos, con su pelea arancelaria, y la guerra de Israel e Irán movieron el tablero y alteraron diversas variables económicas globales como el dólar y el petróleo.

En Argentina, hubo de todo. Para hablar sólo de lo económico, lo más destacado es el fin del cepo y la unificación cambiaria a partir del 14 de abril.

Las variables del primer semestre

Como tendencia, en estos seis meses estamos viendo:

  • Reducción de la inflación (con un salto puntual en marzo, pero luego bajando a menos del 2% mensual).
  • Aunque los precios de los alimentos están controlados (y algunos en baja), hubo una suba importante de tarifas de luz, gas y transporte que impacta en nuestro presupuesto.
  • Dólar oficial flotando en medio de la banda cambiaria (en un rango de $ 1.150 y $ 1.250). La brecha entre e dólar oficial y el blue o el MEP desapareció con el fin del cepo.
  • Actividad económica recuperándose en forma lenta pero muy dispar: algunos sectores están muy bien (bienes durables) pero otros vienen muy atrasados (consumo masivo).
  • Crédito creciendo pero tasas muy altas. En los últimos meses, el crédito fue un importante motor para el consumo y la inversión. Pero la escasez de pesos hace que los bancos se queden sin este “combustible” y suban las tasas de interés.

Revisá tu presupuesto y tus gastos

Teniendo en cuenta todo lo que pasó, podés ver qué estás haciendo con tu plata.

En particular, es hora de preguntarte:

  • ¿Estás siguiendo un registro de tus ingresos y egresos? ¿Sabés cuánto dinero entra y cuánto sale de tu bolsillo cada mes?
  • ¿Qué porcentaje ocupan tus gastos fijos? Si son muy altos, es un problema.
  • ¿Cuáles son tus gastos variables? Revisá si podés mejorarlos y mirá los “gastos hormiga”.
  • ¿Cuánto destinás al ahorro?
  • ¿En qué estás invirtiendo tu dinero? Si hace mucho que no revisás tus inversiones, es hora de hacerlo para ajustar ante los cambios del próximo semestre.

👉 Tip práctico: “Hacé una revisión mensual simple: anotá todo lo que gastás durante un mes y usá esa proyección para el presupuesto de los próximos meses. A veces no sabemos dónde se va la plata hasta que la escribimos.”

Replanteá tus objetivos para lo que queda del año

¿Qué te gustaría lograr de acá a diciembre? Ej: pagar deudas, ahorrar para vacaciones, invertir, cambiar el auto, guardar dinero para tu futuro.

  • Planteá objetivos concretos y alcanzables.
  • Separá metas en corto plazo (3 meses) y más largas (6 meses).
  • Hacé un plan para conseguirlas

👉 “No te pongas 10 objetivos al mismo tiempo. Elegí 2 o 3 prioridades y trabajá sobre eso.”

Qué variables mirar en los próximos meses

Para la segunda mitad de 2025, las elecciones de septiembre (provincia de Buenos Aires) y de octubre (diputados y senadores nacionales) serán hitos a mirar. Aunque son temas políticos, impactarán, sin duda, en las variables económicas.

Por supuesto, tenemos que seguir lo siguiente:

  • Inflación y ajustes de precios. Ver si sigue la tendencia a la baja (¿cuán rápido desciende a menos de 1% mensual?).
  • Dólar y variables del Banco Central. El dólar sigue flotando en una banda. Hay que ver si sigue en el sendero de las últimas semanas (entre $ 1.150/$ 1.250) o si se amplía un poco más (recordemos que la banda trazada por el BCRA empezó en $ 1000/ $ 1.400 pero se amplía un 1% cada mes).
  • Tarifas. Las grandes subas ya se produjeron pero ahora, con el frío del invierno, el mayor consumo se notará mucho en las tarifas de gas y luz.
  • Actividad económica. Mes a mes se va viendo cómo marchan los sectores, cuáles despegan y cuáles quedan atrás.
  • Tasas de interés. Es una variable clave a la hora de endeudarse con un préstamo o con la tarjeta de crédito.
  • Riesgo país. Aunque puede parecernos lejana, es fundamental que baje para que el crédito sea más barato, para que aumenten las inversiones y para que el Tesoro pueda pagar la deuda sin problemas.

👉 “No podemos controlar la economía del país, pero sí cómo manejamos nuestras finanzas.”

Plan de acción: cómo ordenar tus finanzas de forma práctica

  • ¿Querés entender mejor la realidad económica y conocer cómo te afecta? Conocé la Comunidad Mi Presupuesto, Sólo la información que necesitás, sin marearte.

¿Te resulta útil nuestro contenido? Apoyá nuestro trabajo con un cafecito:

Invitame un café en cafecito.app

Descubre más desde Mi Presupuesto Familiar

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Por: Paula Martinez

Comentarios