En general, las criptomonedas están en boca de la opinión pública cuando ocurren subas o bajas abruptas de precio.
Sin embargo, reciben menos tiempo en las noticias dos utilidades muy difundidas: la dolarización de las inversiones sin ninguna restricción y la posibilidad de enviar y recibir dinero entre países a muy bajo costo.
Esto se realiza a través de las stablecoins (monedas estables), también conocidas como “dólar cripto”. Por definición son criptomonedas que siempre valen 1 dólar (aproximadamente). También las haya atadas a otros activos, pero no son tan conocidas.
Argentina es uno de los países de Latinoamérica con mayor proporción de tenencia de estas criptomonedas estables, ya que permite dolarizarse sin las limitaciones del cepo cambiario.
Las stablecoins más conocidas son USD Coin (USDC), Tether y DAI, aunque también hay otras monedas de las propias plataformas.
A diferencia de las criptomonedas que varían mucho de precio (como Bitcoin, Ethereum y otras), las stablecoins siempre valen casi lo mismo en dólares (U$S 1).
#1- Ahorrar en dólares. En Argentina, en los últimos años tuvieron mucho auge porque permiten comprar una moneda equivalente a un dólar sin las restricciones del cepo cambiario.
#2- Pagos y cobros internacionales. Pero, además, son muy útiles para enviar y recibir dinero de otros países.
Si no hubiera criptomonedas, el envío de fondos de un país a otro debería realizarse por una transferencia bancaria internacional (con altos costos y demoras) o en sistemas de pago que también tienen altas comisiones.
Estos pagos transfronterizos o transnacionales (también conocido como envíos de remesas) es una de las actividades que más se esgrime para usar criptomonedas en Latinoamérica.
#3-Obtener rendimientos. Además de mantener las criptomonedas, las plataformas o Exchange (Exchange) han desarrollado distintos productos de inversión que permiten obtener un rendimiento (como un plazo fijo o un FCI).
Para operar con criptomonedas se necesita una billetera o wallet, es una cuenta donde están alojadas las criptomonedas.
Hay distintos tipos de wallets. Están las on line y las off line. En estas últimas se accede sin conexión a Internet, para evitar los hackeos.
Además, uno puede tener una billetera individual o privada, o una billetera de cuenta en una plataforma o Exchange. Si hacemos la analogía con el dinero fiduciario sería la diferencia entre operar con dinero en efectivo o con una cuenta bancaria.
Exchange. Este es un actor muy importante en el mundo cripto. Estos sitios empezaron como casas de cambio o bancos de criptomonedas, pero hoy son plataformas que ofrecen muchísimas funciones: comprar y vender, con dinero o con tarjetas, transferir entre billeteras, invertir y algunas tienen tarjetas para utilizar los fondos con los plásticos.
Las exchanges (como el caso de Bit2Me) están reguladas en cada país donde tienen sede. Una de las cosas que muchos usuarios de criptomonedas valoran es el anonimato, pero eso también puede generar fraudes y delitos como el lavado de dinero.
Para operar en una Exchange hay que informar diversos datos y cumplir con los límites establecidos por cada lugar.
Crear una cuenta en una billetera o wallet. Se pueden tener todas las billeteras que uno quiera.
Es muy importante guardar el código de seguridad, que son 18 o 24 palabras, en un lugar seguro, mejor si es en varios soportes. Esto va a servir para recuperar la cuenta y acceder a las criptomonedas.
En el caso de la Exchange, hay que crear una billetera en el sitio para operar y se recomienda elegir plataformas reconocidas y confiables porque ellos son los que custodian las criptomonedas.
Fondear la cuenta. Esto se puede hacer con dinero (en Argentina, en pesos), o bien, con criptomonedas. Puede ser por ejemplo, que alguien nos transfiera criptomonedas o las pasemos de otra plataforma.
Es importante enviar criptomonedas a la dirección correcta, que variará según la moneda y la red.
Comenzar a operar. Cuando se tienen fondos se puede comprar o vender, enviar y recibir fondos, o bien, colocarlo en opciones de ahorro u otras alternativas financieras que ofrezca la plataforma.
Es importante empezar de a poco para ir conociendo las herramientas, las plataformas, los términos que se utilizan, las opciones, los costos y el mercado en general. Cuando uno entiende cómo funciona, puede destinar más dinero.
Como en cualquier inversión, también hay que diversificar la cartera, no poner todo el dinero en una misma moneda y utilizar las stablecoins para reducir la volatilidad del portafolio de inversión o para resguardar si hay riesgos de bajas.
Cuando se quiere mantener criptomonedas porque se espera ganar con un aumento de cotización futura, es interesante utilizar las alternativas de colocación de criptomonedas con rendimiento.
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: Paula Martinez
Deja una respuesta
Debes estar conectado para dejar un comentario.