El Gobierno ahora permite usar hasta $ 50 millones, en pesos o dólares, sin ser informado a ARCA (ex AFIP). Cómo impacta en inversiones, compras y transferencias.
A partir de 23 de mayo, el Gobierno decidió relajar los controles para que la gente pueda usar sus pesos o dólares hasta $ 50 millones por mes sin ser informados al organismo recaudador.
De esta manera, con el denominado “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos” se cambió el paradigma de fiscalización de la ARCA (ex AFIP). “Tus dólares, tu decisión”, fue la frase elegida por el vocero para anunciar las medidas.
Se deja de controlar todas las operaciones realizadas por las personas (muchas, a partir de montos irrisorios), y se focaliza el radar en transacciones de montos relevantes (más de 50 millones de pesos) y en el análisis de riesgos. Además, se libera la carga administrativa de distintos sectores que tenían que informar todo al fisco.
Esto no significa que no habrá que facturar y tampoco implica relajar las normas antilavado, que seguirán estando pero como responsabilidad de algunos actores puntuales (bancos y otros).
El plan tiene varias aristas pero la base es eliminar o subir los montos mínimos de la obligación que tenían diversos actores de informar operaciones a la ARCA.
De esa manera, las personas y las empresas podrán realizar distintas operaciones sin estar bajo el control del fisco nacional.
También suben los mínimos para informar inversiones:
Además, se elimina la obligación de informar a la ARCA, que tenían diversos actores: escribanos, expensas, concesionarias de vehículos, tarjetas de débito y crédito, colegios privados, consumos de luz, agua y gas, entre otros. Estos datos se recabarán a partir de los montos informados por los bancos (por más de $ 50 millones por mes) y por los registros correspondientes.
La intención de las medidas es que la gente tenga la libertad de usar el dinero (hasta los montos previstos) sin quedar bajo el radar del fisco.
De esta manera, se podrán usar dólares (o pesos) “bajo el colchón” o en cajas de seguridad para comprar un electrodoméstico, arreglar la casa, construir, cambiar el auto o la moto o un inmueble de bajo monto.
También se podrán realizar transferencias entre personas sin trabas. Y se podrán depositar dólares o pesos en el banco o en una cuenta de inversión para comprar bonos, acciones, cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión, y otros. .
El fisco no tendrá información de la operación si no supera los $ 50 millones y se podrá pedir una declaración jurada con el origen de los fondos (por ejemplo, ahorro, ingresos).
En caso de bienes registrables (autos, inmuebles) la operación quedará inscripta en el registro de propiedad.
¿Sabés qué impuestos pagan tus inversiones ? 👉 Dejanos tus datos acá y recibí sin cargo la «Guía de Impuestos e inversiones de Argentina».
Si bien no se profundizó mucho en este tema, el Gobierno anunció un nuevo régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias, opcional, que estará disponible desde el 1 de junio para el año fiscal 2025 (vencimiento en 2026).
Lo relevante de esto es que los autónomos (o las personas con rentas de inversiones, alquileres u otras fuentes) realizarán su liquidación teniendo en cuenta, únicamente, los ingresos y las deducciones, sin considerar el patrimonio ni los consumos. Esto complicaba muchas operaciones que no “cerraban” por el consumido.
Esta manera de liquidar Ganancias es similar a cómo se calcula el impuesto en el caso de trabajadores en relación de dependencia y jubilados.
Los cambios ya se están implementando a través de un decreto y de resoluciones generales de ARCA. También habrá normativas del Banco Central y de la Unidad de Información Financiera (UIF) para prevenir el lavado de dinero.
Pero, el Gobierno enviará al Congreso proyectos para modificar la Ley Penal Tributaria (combate a la evasión), la Ley de Procedimiento Tributario (se buscará acortar el período de prescripción actual de 5 años) y la Ley Penal Cambiaria (que prohíbe comprar dólares fuera de bancos y casas de cambio).
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: Paula Martinez